Domingo 22 de Septiembre del 2019 - San Juan

San Juan: testimonios del hambre y la pobreza

Para el Expreso FARCO de esta semana, desde radio comunitaria La Lechuza se propusieron amplificar la voz de quienes gritan que sí, que hay hambre y que la plata no alcanza para nada, a cambio del gobierno nacional que no ve esta realidad que afecta a miles de argentinos.

Escuchar/Descargar el informe de FM La Lechuza para Expreso FARCO

Esta semana, el Senado de la Nación aprobó por unanimidad la prórroga de la Ley de Emergencia Alimentaria. Ante la contundencia de las movilizaciones afuera del Congreso y los acuerdos construidos entre los diferentes bloques de la oposición, el macrismo se vio obligado a acompañar para menguar el costo político de la medida.

De esta manera tuvo que dar marcha atrás, pese a las declaraciones de algunos de sus funcionarios como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que dijo “si la gente pasa hambre, tiene comedores y una cantidad de lugares donde poder ir”; o bien el senador y candidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio, Miguel Pichetto, quien sostuvo que “el concepto de hambre no es aplicable a la argentina”, en un intento endeble por negar la grave situación en la que se encuentra el pueblo argentino.

Para el Expreso FARCO de esta semana, desde radio comunitaria La Lechuza se propusieron amplificar la voz de quienes gritan que sí, que hay hambre y que la plata no alcanza para nada.

“Al seco o al pobre, tiene los recursos bajos y no tiene como defenderse. El careta, que es el que tiene más guita y está bien arriba, le conviene que esté el pobre así lo pueden manejar”, expresó uno de los vecinos consultados.

“Un peón rural que tenga niños hoy en día, tiene gastos de escuela, zapatilla, vestimenta. Y que no se te enferme porque tenés que hacer malabares. Un jubilado cobra una jubilación mínima, encima el gobierno le sacó la cobertura de medicación. Son personas que trabajaron toda su vida para disfrutar de la vejez y hoy hay jubilados que están haciendo changas”, admitió otra de las personas que accedieron a brindar su testimonio.

La incertidumbre económica y los despidos, sin dudas, generan un impacto en la salud. Así lo expresó uno de los trabajadores consultados. “Estar 20 o 30 años trabajando cobrando su sueldo todos los meses, de repente le cortan las piernas y los dejan en la calle con una mano atrás y otra adelante. Hemos perdido cuatro compañeros por el mismo motivo porque no consiguen trabajo. Uno de ellos se suicidó. A tres compañeros mayores el corazón no les aguantó. Hay que ponerse en el lugar de cada uno”.

En la misma línea, otro trabajador agregó: “Se te complica muchísimo porque te volvés loco. Te tapas los pies y te destapas la cabeza y al revés. Este es el modo de vida que tenemos hoy. Está costando muchísimo sostener la canasta familiar, incluyendo los gastos fijos de servicio como luz y agua”.

“Charito” es una vecina que sostiene un comedor comunitario. La ser consultada sobre la situación detalló que comenzaron ayudando a 60 personas y hoy ya son 100. “Vienen a pedir comida y nos cuentan historias muy tristes y conmovedoras sobre la difícil situación que se está viviendo”, dijo.

Admitió que “no avergüenza venir a pedir un plato de comida, pero sí es doloroso”. “Para no avergonzar a ese papá delante de sus hijos, hacemos que traigan la vianda y coman en sus casas”, describió.

Está claro que existen responsabilidades políticas por la situación en la que se encuentra nuestro país y el pueblo sanjuanino también lo tiene en claro. “El Estado no te da herramientas para que salgas adelante. La única manera de salir es que la gente se una”, concluyó uno de los vecinos.

Escuchar/Descargar el Expreso FARCO

Más Noticias