Balaceras en Rosario: “Lo que terminó sucediendo es que se falsificó el fenómeno de la violencia”
El criminólogo Enrique Font realizó un repaso de la escalada de violencia en la ciudad desde hace unos 10 años atrás y consideró que por ese tiempo la política ignoró el tema. Foto: Redacción Rosario.
Escuchar/Descargar el reporte de Ignacio Cagliero desde Aire Libre Radio Comunitaria de Rosario, Santa Fe.
Las balaceras en Rosario se repiten a diario en distintos barrios de la ciudad y se instalaron como un fenómeno de amedrentamiento entre bandas, pero también hacia familias que ven las fachadas de sus casas baleadas sin ningún tipo de motivo.
Así sucedió con Gastón, integrante de la radio comunitaria Aire Libre, que sufrió dos episodios de balaceras en el mismo fin de semana en su casa familiar.
El criminólogo Enrique Font realizó un repaso de la escalada de violencia en la ciudad desde hace unos 10 años atrás que, según sus palabras, se instaló por un conjunto de variables, como puede ser la “connivencia policial”.
“La situación de pibes que se pegaban tiros no tenía que ver con el negocio del menudeo de la droga. De hecho, había cierto desprecio a ser soldadito o transa en un negocio de droga”, describió sobre otro de los puntos a analizar. “Ese fenómeno, que era muy claro en el 2008 o 2009, fue totalmente ignorado, no se le prestó atención y cuando los homicidios empiezan a crecer se los define de otra manera”, criticó Font en Aire Libre.
En ese marco, afirmó que “lo peor que puede hacer una política pública sobre cualquier tema es adrede confundir las causas de los problemas, de los fenómenos”.
Y subrayó: “Ya es grave si uno lo confunde por torpeza o impericia, pero cuando eso se hace adrede para jugar a hacer política barata y pedorra sobre temas muy complejos, los resultados son catastróficos. Entonces, en Santa Fe lo que terminó sucediendo es que se falsificó el fenómeno de la violencia”.
A su vez, el titular de la cátedra de criminología de la Universidad Nacional de Rosario, manifestó que la situación actual implica “una cantidad impresionante de pibes que han construido identidad y que han logrado el acceso a los medios para pegar tiros. Se volvió una práctica que se popularizó en la ciudad, que se adoptó para resolver problemas y conflictos criminales”.
La realidad es que “esto encubre que el negocio gigantesco pasa por otro lado”, continuó Font. Y resaltó que “el negocio incluso del menudeo de droga no está en los barrios de Rosario, hay que ir a buscarlo a Puerto Norte, a las cuevas del microcentro, hay que vincularlo con los flujos de lavado de dinero relacionado al agronegocio, al contrabando de soja”.
“Básicamente, lo que pasa por los grandes flujos económicos de gente que no va a ver nunca su casa baleada, su cara en una crónica policial, difícilmente llegue a ser imputado en un delito y si lo es, difícil que pase un día preso”, concluyó.
Escuchar/Descargar la entrevista completa: