Una dependencia nacional prepara políticas para trabajadores y trabajadoras en espacio público
Francisco Cubría, titular de la Coordinación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras en Espacio Público, contó al Informativo FARCO las políticas planteadas para regularizar y valorizar la actividad de los trabajadores del sector.
Escuchar/Descargar la entrevista completa a Francisco Cubría.
El gobierno nacional avanza en el diseño de políticas públicas para vendedores ambulantes, feriantes y otros trabajadores y trabajadoras de espacios públicos. El organismo encargado es la Coordinación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras en Espacio Público, dependiente de la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Francisco Cubría, responsable de la Coordinación Nacional, explicó a Informativo FARCO que uno de los logros importantes en los que están trabajando en este momento es el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP) que se abrirá en los próximos días, y que el objetivo es la regularización de las actividades laborales del sector, que trabajan en conjunto con diversas organizaciones sociales.
Cubría sostiene que el trabajo es «arduo» , «con empeño» y «en coordinación con las localidades de todo el país» para desarrollar el Registro que se relanzará en los próximos días. «Tratamos de resolver a través de la política pública problemáticas concretas del sector que no está pudiendo laburar. Por ejemplo, coordinar con algunas líneas del Ministerio de Desarrollo Social la asistencia alimenticia, con el Ministerio de Salud la asistencia en medicamentos y estructuras sanitarias que necesitan los compañeros» , y agregó: «Lo que estamos focalizando en este momento de ‘parate’ es plantear cómo salimos de esta situación de crisis» , en referencia a una salia postpandemia que comienza a planificar el organismo .
La creación de este espacio nace con el plan de regularización y valorización del trabajo de artesanos, artistas callejeros y cuidacoches, entre otros.
Desde la Coordinación Nacional piensan además en responder a demandas del sector planteadas antes de la llegada de la pandemia, y que históricamente fueron invisibilizadas, como la posibilidad de tener ART, seguro de salud y guarderías para el cuidado de los hijos e hijas. Cubría señaló que los y las trabajadores pidieron «contar con un seguro para el caso que no puedan trabajar y que no pierdan el ingreso de ese día» . Respecto a las guarderías, indicó:«Es una política que hay que empezar a implementar porque todos los trabajadores y trabajadoras de la economía popular no pueden tener muchas veces un ingreso económico que les permita pagar una» .
Desde la Gestión de Trabajadores en Espacio Público aseguran que según un informe de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) más del 84 por ciento de los y las trabajadores no se encuentra registrado en ningún programa social y sólo el 3,5 por ciento está bajo el régimen de monotributo social.
Por otro lado, el titular de la Coordinación que reúne a los y las trabajadores en espacios públicos a nivel nacional, valoró el trabajo de las organizaciones sociales y sostuvo que son ellas las que permiten que «transciendan determinadas políticas» , como el caso del Registro Nacional en el que trabajan. También opinó que es importante «hacer llegar a todos y todas las compañeras» que no tienen cercanía con alguna organización porque «tienen el mismo derecho para poder estar registrados y regularizar su actividad» .
Hace un mes el gobierno nacional informó el lanzamiento del ReNaTEP pero a las horas se paralizó esa inscripción. Todavía no hay fecha fija pero Cubría adelantó que «seguramente esta semana se esté relanzando» . Esa interrupción – concluyó – «sirvió para reorganizar la metodología de carga de datos para cada uno de los y las compañeros» .