Tres años más tarde, comenzó el juicio por el femicidio de Aída Correa
Una historia más de violencia de género que refuerza el pedido de las organizaciones de mujeres para que se declare la emergencia en el tema. Vicky Disatnik, de la Casa de la Mujereres de Norma Nasiff, contó que el caso fue sistemáticamente invisibilizado por los medios locales.
Escuchá el reporte de Marianella Triunfetti, desde el Colectivo de Comunicación Popular La Palta.
En febrero de 2012, Aída Correa fue violada y asesinada por una patota, en la que habría estado su pareja. Desde hace tres años, su familia y amigos piden Justicia, reclamo que recién ahora parece tener respuesta.
Esta semana comenzó el juicio oral que determinará la responsabilidad de los dos acusados por la violación y muerte de Aída. Vicky Disatnik, miembro de la Casa de la Mujeres de Norma Nasiff, contó la historia de Aída y señaló que el caso fue sistemáticamente invisibilizado por los medios locales.
Apenas comenzado, el juicio fue suspendido por 48 horas por pedido de la defensa de uno de los acusados ya que, según aducen, no tuvieron tiempo para preparar el caso luego de la renuncia de la defensa anterior. La reanudación de las audiencias fue acompañada por una marcha de organizaciones de defensa de los derechos de la mujer para exigir la declaración de la emergencia en violencia sexual y doméstica a nivel nacional y provincial.
Disatnik afirmó que «venimos peleando hace más de siete años para que la provincia declare de la emergencia en violencia sexual y doméstica».
Según estadísticas de organizaciones que defienden los derechos de las mujeres, en Argentina se produce un femicidio cada 30 horas. En Tucumán, el nombre de Aída se suma a esa larga lista de mujeres para las que los argentinos piden justicia bajo la consigna Ni una menos.
Escuchar entrevista completa a Disatnnik
Si sos víctima de violencia de género o conocés a alguien que la sufre podés comunicarte gratuitamente desde cualquier lugar del país al 144.