Martes 08 de Junio del 2021 - Nacionales

Se promulgó la ley de educación ambiental: “Debemos ponerle fin a los desmontes”

Así se manifestó Ornella Paz, del Movimiento Campesino Indígena de Santiago del Estero, durante el acto que se celebró en los jardines de la Residencia de Olivos, con la participación del presidente Alberto Fernández y los ministros de Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y de Educación, Nicolás Trotta.

El presidente Alberto Fernández encabezó el acto para celebrar la promulgación de la ley 27.621 para la implementación de la Educación Ambiental Integral (EAI) en todo el país.

Esta ley lo que hace es poner en cabeza del Estado y de quienes educan la obligación de educar a todos desde que son muy chiquitos de que todo tiene un valor superior”, dijo el mandatario argentino desde los jardines de la Residencia de Olivos, acompañado por los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y de Educación, Nicolás Trotta.

La normativa aprobada por unanimidad en el Congreso, tiene como uno de sus principales objetivos garantizar y establecer el derecho a la educación ambiental para todos los sectores y edades de la sociedad y en todos los ámbitos, tanto del sistema educativo formal como no formal e informal.

El jefe de Estado señaló que viene de “otro tiempo”, donde el “Medio Ambiente se descuidó y fue dejado en un segundo plano”. Y remarcó: “Lo que se llamó el desarrollo fue cada día más desatendiendo el ambiente en el que vivimos, la tierra que cultivamos, el aire que respiramos, el agua que disfrutamos, todo fue pasando como a un segundo plano, en procura de un desarrollo que, entre comillas, que hacía cada vez menos vivible el planeta”.

En ese sentido, aseguró que “el problema ambiental es un problema del presente, no es un problema del futuro”. “El desarrollo industrial no permite cualquier cosa, que es un poco la demanda que nos viene en este tiempo”, completó.

El desarrollo exige primero un crecimiento igualitario, pero fundamentalmente, en lo que estamos hablando, un crecimiento que no contamine, que no haga menos vivible el país en el que estamos, el barrio en el que estamos, el campo en el que estamos, el lugar donde estamos. El desarrollo exige que podamos alcanzar el objetivo de vivir más cómodamente preservando el ambiente en el que vivimos”, completó.

También participaron la titular del Instituto Nacional de Juventudes, Macarena Sánchez; los representantes de la Federación Nacional Campesina, Malvina Luera; del Movimiento Campesino Santiago del Estero (MOCASE), Ornella Paz; y de la ONG educativa Eco House, Máximo Mazzocco; el músico Pedro Aznar y un grupo de jóvenes.

Paz, integrante del MOCASE, agradeció la invitación a la ceremonia y destacó la importancia de la educación ambiental: “Pronto en todas las escuelas se va a enseñar la importancia de cuidar el ambiente. Sentimos que es un gran aporte para proteger a nuestra madre tierra porque se conocerán los ecosistemas donde vivimos en armonía. Cuenten con nuestro apoyo para darle vida a esta ley de educación ambiental”.

Además, pidió por el fortalecimiento de la ley de bosques, “porque debemos ponerle fin a los desmontes asesinos del pulmón del planeta”.

Por otro lado, Luera, representante de la Federación Nacional Campesina, dijo que esta ley “es un gran avance” porque “va a permitir abrir la cabeza y será muy importante «para las generaciones futuras”.

Los y las campesinas familiares somos los guardianes y guardianas de nuestra tierra, del agua, que vale más que el oro. Pero necesitamos que las comunidades campesinas, que las mujeres también puedan defender el ambiente si no nos echan de nuestras tierras y nuestras aguas”, insistió. Y agregó: “También necesitamos que las comunidades y productores tengamos acceso a ese pedacito de tierra que nos va a permitir que generemos arraigo y que no nos vayamos”.

Más Noticias