Martes 20 de Octubre del 2020 - Mendoza

Mujeres rurales avanzan con actividades para visibilizar su situación y sus reclamos

Esta semana, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI ) Somos Tierra, junto a la Fundación Rosa Luxemburgo, estrena “Fuera de Registro”, una producción audiovisual que relata las complejidades e inequidades que viven las mujeres campesinas en la actualidad.

Escuchar/Descargar el reporte de Juan Burba desde Radio Tierra Campesina de Jocolí, Mendoza.

A raíz de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales celebrado el pasado jueves, organizaciones campesinas de Argentina realizan una serie de actividades para visibilizar la problemática de las mujeres en el campo y dar a conocer las realidades de violencia, falta de registro, déficit de políticas públicas y otras inequidades.

Esta semana, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI ) Somos Tierra, junto a la Fundación Rosa Luxemburgo, estrena “Fuera de Registro”, una producción audiovisual que relata las complejidades e inequidades que viven las mujeres campesinas en la actualidad.

Mariana Díaz Valentín, militante del Movimiento Nacional y de la UST Campesina y Territorial en Mendoza, contó que el rol de las mujeres no sólo está invisibilizado “por el sistema capitalista”, sino también por “un modelo patriarcal”.

Entonces, las tareas llevadas adelante por las mujeres en la producción de alimento es considerado como de ayuda a la tarea principal vinculada generalmente a los hombres”, expresó en comunicación con Radio Tierra Campesina.

Díaz Valentín explicó que esa invisibilización se traduce “en los registros productivos, en el no acceso a la titularidad de la tierra, al agua, los bienes productivos en general” argumentando que “en el último censo nacional agropecuario registraron que del total de las explotaciones agropecuarios censadas sólo el 20 por ciento figura que son administradas por mujeres”.

Decimos que es un dato que no real porque las mujeres trabajan en las explotaciones agropecuarias mucho más que ese porcentaje”, afirmó y aseguró que esa situación provoca que “cuando estamos fuera de registro directamente no aparecemos, por lo tanto no somos sujetos de políticas públicas”.

Por otro lado, destacó la importancia de la organización colectiva por parte de las mujeres campesinas indígenas: “Nos ha permitido reconocer ese tipo de invisibilización y de opresión que ha estado naturalizada en lso ámbitos rurales y en las sociedad en general por el sistema patriarcal. El primer avance que tuvimos al estar organizadas es reconocer que es una violencia estructural y económica hacia las mujeres campesinas e indígenas”.

Reconocer es también una exigencia”, señaló la milintante campesina y concluyó que se trata de “un derecho que no está y que exigimos que se cumpla. Políticas públicas, reconocimiento al trabajo que se hace y acceso a los derechos”.

Más Noticias

Opinión - Domingo 15 de Junio

Por Lucas Molinari (*) Vivimos tiempos de destrucción de lo nacional, de exaltación del individualismo y ruptura de lazos sociales. Ya lo vivimos en los ´90, pero esta etap...