Jueves 17 de Junio del 2021 - Nacionales

Inflación 3,3%: fue la más baja del año pero acumula 48,8 % en 12 meses

El economista Nicolás Pertierra, del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), afirmó que “en principio, no vemos una desaceleración tan fuerte, por lo menos en el índice del precio del supermercado que desde el CESO relevamos todas las semanas”.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el índice de precios al consumidor aumentó un 3,3%, por debajo del 4,1% de abril pasado.

Se trata de la cifra más baja en lo que va del año y el segundo mes consecutivo en caída. Si bien en cinco meses la inflación acumuló un 21,5%, en los últimos 12 suma 48,8%.

En declaraciones al Informativo FARCO, el economista Nicolás Pertierra, del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), aseguró que en esta oportunidad “la inflación trae varias novedades” que tienen que ver no sólo porque es el segundo mes consecutivo a la baja, “sino porque cambian también muy fuertemente cuáles son los componentes que explica la inflación”.

Ya no hay tantos componentes de la canasta básica, sino que tiene que ver con precios regulados, en el caso del transporte o en salud; que se autorizaron subas en la medicina prepaga; y, tiene que ver también con algunos cuellos de botella y reacomodamientos en algunos sectores puntuales que van saliendo de la pandemia”, explicó. 

Sin embargo, afirmó que, “en principio, no vemos una desaceleración tan fuerte, por lo menos en el índice del precio del supermercado que desde el CESO relevamos todas las semanas”.

Por otro lado, Pertierra opinó que iniciativas o programas como Precios Cuidados, Super Cerca o “acuerdos puntuales, como el caso de la carne, suman en este contexto, pero atiende a cuestiones relacionadas a lo microeconómico”. Por eso, “hay que tener también otras políticas que acompañen esos procesos”.

Es decir -completó-, “no resuelve otras cuestiones más inerciales que tiene que ver con la inflación, las expectativas, los márgenes de ganancia, y con otras cuestiones que también necesitan ser acompañadas de otras medidas macroeconómicas, por ejemplo, no sirve un programa de precios cuidados si se devalúa el tipo de cambio, si se dispara, si nos quedamos sin reservas”.

Más Noticias