Hacia la apropiación comunitaria de la tecnología: "Es un servicio pero también un proyecto comunitario de comunicación"
Así lo señaló Daniela Parra de la organización Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C., organización que da internet y telefonía celular a más de 65 localidades mexicanas de manera autogestiva y comunitaria.
En el día de ayer se realizó en la Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) un encuentro con comunicadores populares de redes comunitarias de México y Argentina para comenzar un camino de apropiación de otras tecnologías, de cara a ampliar y dinamizar un activismo regional en la pugna por democratizar las comunicaciones.
FARCO estuvo presente en esta jornada donde se expusieron experiencias de telefonía celular, intranets y redes comunitarias. Lucas Molinari, integrante de la Mesa Nacional de FARCO y parte de Radio Gráfica señaló la importancia de “discutir la necesidad de que organizaciones populares que puedan proveer de internet y de servicios de telefonía móvil, ya que sino el capital se concentra y si no discutimos la cuestión tecnológica y de convergencia, quedamos atrás”.
Larisa Kejval, docente e investigadora en la UBA y organizadora de la jornada, contó: “Queríamos generar encuentros entre compañeros y compañeras que vienen desarrollando estas experiencias más incipientemente en Argentina, con compañeres de los medios de comunicación comunitarios que vienen ya con un recorrido largo, y estas nuevas experiencias que nos renuevan un poco las agendas de cara a los desafíos que nos presentan los avances y desarrollos tecnológicos”.
“Desde las organizaciones populares tenemos que entrarle a esta agenda (…) Se nos presenta como algo lejano, ajeno, pero de las organizaciones populares y desde las universidades tenemos que desarrollar una profunda tarea pedagógica para que la ciudadanía y el pueblo pueda comprender que estas cuestiones tienen que ver con la vida y los derechos de todos y todas”, remarcó.
Kejval señaló que hay que “generar una agenda de demandas que exija al Estado regular las distintas áreas de las comunicaciones y poner límites a la concentración, que es lo más complejo y difícil, pero lo más necesario para la democratización de las comunicaciones”.
Daniela Parra, integrante de la organización Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C., una red que acompaña a comunidades indígenas y rurales en procesos de comunicación comunitaria en un sentido amplio, participó de la jornada. “En ese caminar nos hemos encontrado con diversas experiencias de comunidades y organizaciones que están desarrollando tecnología pensada desde una lógica distinta, una lógica comunitaria, que busca romper la dependencia hacia las grandes corporaciones y que las comunidades puedan adoptar y apropiarse de esa tecnología según sus necesidades”, explicó.
Uno de los proyectos que trabaja esta red es la telefonía celular comunitaria y son 65 localidades, y por ende miles de personas, las que se benefician: “Es un servicio pero también un proyecto comunitario de comunicación dónde la propia comunidad invierte y decide como utilizar su red de telefonía”, dijo Parra y subrayó que también es mucho más económico, sólo 2 dólares para un plan ilimitado entre personas de la misma red y el costo de llamadas para fuera de la red y del país son un 90% más barato que las empresas.
Parra contó que “el Estado no cubrió estas necesidades por eso surgen estas iniciativas para tener conectividad, pero una vez que surgen el Estado reconoce que las redes comunitarias son viables y sostenibles”, y agregó: “Estas redes generan trabajo, conectividad y que las comunidades sean dueñas de sus propios medios y sus propios recursos”.
Además aseguró que “el Estado tiene que jugar un papel donde habilite crecimiento y la sostenibilidad de estas redes” y que ellos como red piensan en “que la posibilidad que se expandan y crezcan va de la mirada de lo que hagan las comunidades. Que el Estado permita que eso ocurra pero las decisiones se tomen de manera autogestiva y autónoma”.
Asimismo contó de experiencias en otros lugares: “Los compañeros de Atalaya Sur están haciendo un trabajo interesante en una de las villas de la Ciudad (de Buenos Aires), hay experiencias de redes comunitarias en Nueva York, dónde también hay que construir esto no sólo en espacios rurales e indígenas, sino también en espacios urbanos. Cuesta pero hay espacios en donde se puede generar esto”.
Escuchar/descargar la entrevista completa a Daniela Parra