Córdoba se sumó al paro nacional docente y las clases recién comienzan el lunes
En Córdoba docentes representados por la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba y el Sindicato Argentino de Docentes Privados adhirieron a las 72 horas de paro nacional, por lo que el dictado normal de clases comenzaría el próximo lunes.
Escuchar/descargar el reporte de Ramiro Chaves, desde Radio La Ronda
En Córdoba, la huelga de los gremios Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) y el Sindicato de Docentes Privados (SADOP) se realiza en sintonía con la medida de fuerza lanzado la semana pasada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). A la marcha de ayer por Córdoba capital, se suma la medida de fuerza de hoy, culminándose con el paro de mañana en adhesión al Día Internacional de la Mujer.
Para una educación pública de calidad, las y los docentes reclaman la reapertura de la Paritaria Nacional y una nueva Ley de Financiamiento Educativo.
Cecilia Palacios, secretaria de UEPC por el departamento Colón, en comunicación con Radio La Ronda, aseguró que sin presupuesto la educación de calidad es sólo un slogan.
«Tiene que ver con un paro en defensa de la educación pública. En defensa de una ley de financiamiento que protegía no solamente los salarios dignos sino también todo lo que hace a las cuestiones edilicias, de hecho hay escuelas que están con grandes problemas edilicios», explicó Palacios.
Por otra parte, Palacios se explayó sobre la necesidad de contar con un presupuesto educativo que trascienda al salario y que garantice educación de calidad.
«Lo que hace esta ley de financiamiento educativo, lo que hace la previsión del presupuesto educativo es prever todas estas cosas que son justamente para generar escuelas seguras, mejores condiciones laborales, mejores capacitaciones, material didáctico que haga falta en todas las escuelas, todo lo que haga falta para que realmente la educación de calidad no sea un slogan sino que sea un hecho«, aseguró la delegada departamental.
A su vez, preocupa la pérdida de valor adquisitivo, por lo que exigen la recuperación de los más de 10 puntos de salario perdido en 2018. También, que el gobierno provincial asegure la cláusula gatillo, resguardando el valor del salario contra la inflación 2019, situación que no funcionó el año pasado ya que la variable de recaudación de la provincia fue menor a la inflación.
«Los salarios docentes están bajos, hemos perdido un poder adquisitivo. Nosotros en algún momento con nuestras paritarias y con los gobiernos que teníamos medianamente teníamos un poder adquisitivo que podía pelear y darle batalla a las inflaciones que estábamos vivenciando. Hoy, no. No es así», lamenta Palacios.
Según la UEPC, el aumento de 2018 a los y las docentes cordobeses fue del 36%, mientras que la inflación superó el 47% en el país. Para 2019, la propuesta mínima de aumento será del 23%, mi entras que a nivel nacional se proyecta una inflación del 30%.
En la provincia la adhesión al paro es dispar por el descuento salarial que el gobierno provincial realiza por los días de paro docente. «Tenemos un descuento de los días de paro, un disciplinamiento de parte del gobierno de la provincia de Córdoba lo que hace que los docentes frente a eso se amedrenten porque si en tu salario un día de paro a vos te repercute con un sólo cargo $800, y en algunos hasta $3000 si tienen doble cargo; eso hace que los docentes obviamente no puedan acatarlo, lo cual no significa que no estén convencidos de la necesidad de luchar, de la necesidad del paro y de la necesidad de tener un salario digno», sentenció la docente.
Al día de hoy, el ofrecimiento de incremento salarial por parte del gobierno de Juan Schiaretti fue rechazado por los gremios. El gobierno ofrece un aumento del 5% en el mes de febrero (cuando la inflación de los dos primeros meses de 2019 ya superó el 7%) y un bono en negro para compensar la pérdida del valor adquisitivo del salario durante 2018.