Miercoles 06 de Marzo del 2019 - Nacionales

Con más fuerza se viene un nuevo Paro Internacional de Mujeres

Estela Díaz, secretaria de Género de la CTA de los Trabajadores y una activa convocante del Paro Internacional de Mujeres, visitó los estudios de FARCO en Rosario.

Escuchar/Descargar la entrevista completa

«Las mujeres conmemoramos los 8 de marzo desde hace un centenario. Hay luchas, reclamos, protestas. Pero especialmente estos últimos años ha cobrado enorme visibilidad y además ha tomado una herramienta del movimiento sindical como es el paro, para darle una perspectiva feminista, de las mujeres, para decir que nosotras también trabajamos, producimos, generamos riqueza. Cuestionar la persistencia de las violencias, de las desigualdades, de las injusticias sociales y económicas es lo que expresamos las mujeres de América Latina y el mundo con este Paro Internacional» reflexionó la dirigente sindical Estela Díaz en los micrófonos de FARCO acerca de la jornada de lucha del próximo viernes, que tendrá como protagonistas a mujeres lesbianas, bisexuales, travestis y trans.

Díaz dijo que la modalidad de «paro» incorporada hace apenas tres años «ayuda a discutir el eje del trabajo»: «Nos ha permitido poner la voz de las mujeres que trabajamos en la ciudad, en el campo, en los hogares, en nuestras comunidades».

En esa línea destacó también la lucha de las mujeres sindicalistas: «Hay mucha juventud que milita en nuestros sindicatos que fortalece estos debates, y es una agenda que hoy ya no dan solo las mujeres de las organizaciones más tradicionales feministas -que ha sido muy importante su labor – sino que es una labor y un debate que está en nuestras organizaciones populares. Para nosotras el sindicalismo es clave porque es quien discute también la redistribución de la riqueza y quién pone en jaque el debate de que no vivamos en situaciones de esclavitud, que es donde nos quiere llevar el sistema capitalista en su fase financiera en este tiempo».

La secretaria de Género de la Central de Trabajadores Argentinos completó: «el sindicalismo tiene una estructura que va en pirámide y en general hay una fuerte dificultad para acceder a las secretarías generales. Además, la militancia sindical es de 24 horas, hay que recorrer el país y dejar días y horas el hogar ¿cuántas mujeres pueden hacer eso, cuando además la vida reproductiva coincide con la vida política, militante, sindical?». «Como las mujeres seguimos haciéndonos cargo mayoritariamente de los cuidados y no hay tanta responsabilidad compartida, muchas veces esto es un obstáculo para el desarrollo de los liderazgos de las mujeres sindicalistas», analizó.

«Tenemos que ir camino hacia la paridad, pero también a promover que las mujeres accedan a las secretarías generales y que las representaciones siempre sean al menos de dos«, reivindicó.

Más Noticias