Con 70% de rechazo comenzó la audiencia pública por la Autovía de Punilla
El comunicador Juan Nicastro aseguró que el megaproyecto no es una prioridad para el Valle de Punilla sino que “es un proyecto de otros para la extracción de recursos”.
Escuchar/Descargar el reporte desde Una Radio, Muchas Voces de Capilla del Monte, Córdoba.
En Córdoba, se cumplió la primera semana de la Audiencia Pública por la Autovía Punilla, el megaproyecto que impulsa por segunda vez el gobernador Juan Schiaretti., luego del rechazo de la ciudandanía en 2018.
Luego de los primeros 5 días, expusieron 113 personas de las cuales el 70% se expresó en contra de la iniciativa del mandatario cordobés, mientras que un 30% lo hizo a favor, de los cuales en su mayoría fueron funcionarios locales y provinciales.
El comunicador Juan Nicastro aseguró que el megaproyecto no es una prioridad para el Valle de Punilla sino que “es un proyecto de otros para la extracción de recursos”.
También recordó que hace tres años el rechazo de la ciudadanía “estaba más centrado en lo ecológico, de cómo se afectaba a las cuencas con una autovía. La gran diferencia es que ahora se plantea que esta no es una necesidad del Valle de Punilla, si no que esta autopista forma parte de los planes de las corporaciones en Latinoamérica para la extracción de recursos”.
Por otro lado, Nicastro sostuvo que “la gente sabe que para el gobierno la audiencia pública es un trámite” y que “no está escuchando a la gente”. Por eso – resaltó – “ya se está planteando que vamos a resisitir”.
“Está creciendo la determinación de decir no vamos a permitir esto. Sabemos que la audiencia pública es un espacio donde no se está escuchando realmente”, afirmó. Y agregó: “Estamos totalmente dispuestos a poner el cuerpo para que esto no se lleve adelante”.
Emma Ballarino, habitante de la zona de Las Tunas, un sector altamente afectado por esta iniciativa, aseguró, en primer lugar, que se sumó a la audiencia “en representación de mi familia, personas de 91, 87, 85, 76 y 73 años, que no pueden participar ni hacer saber su sentir ante semejante atropello, por no disponer de los conocimientos tecnológicos necesarios”.
“Existen diferentes puntos por los cuales objeto el estudio de impacto ambiental, y lo voy hacer desde quien habita el territorio”, remarcó Ballarino.
“Del territorio conocemos nuestro pasado, presente y futuro de nuestro existir, no podemos ser sin pertenecer, y nosotros no nos podemos decir serranos sin pertenecer a la serranía, serranía que se pretende eliminar en post de un dudoso progreso. Hablamos de identidad y eso es lo que van a destruir, la historia de las diferentes familias”, indicó.
Las audiencias continuarán durante todo el mes hasta mediados de mayo, con 30 expositores por día. Este lunes comenzó la segunda semana de audiencia, que se puede seguir a través del canal de YouTube Audiencias Públicas Ambientales Digitales