Científicos argentinos buscan inactivar el Coronavirus en la ropa
Verónica Lasalle, doctora en Química e integrante del proyecto, explicó en Radio Frecuencia Zero las bases y etapas de la investigación.
Escuchar/Descargar la entrevista completa a Verónica Lasalle.
Por medio de un concurso, la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, escogió 64 proyectos contra el Coronavirus para subsidiar con cien mil dólares.
Una de las iniciativas es la fabricación de ropa no descartable recubierta con un material que repela el virus. Verónica Lasalle, doctora en Química e integrante del proyecto con la ingeniera Vera Álvarez, dialogó en Radio Frecuencia Zero y explicó que están trabajando con un material puntual que su principal componente es un polímero de origen natural. «A partir de la afinidad química que existe entre ese polímero y los componentes del virus, es que se da este fenómeno de inactivación«. Es decir, impedir que el virus se reproduzca y genere la acción viral en otros organismos
«Ahora estamos en la etapa de desarrollo en el laboratorio», agregó Lasalle y describió que la etapa final sería la inserción del material en el proceso de fabricación de telas que serían destinadas a la fabricación de ropa o insumos para el personal médico y enfermero. «La idea sería trabajar con indumentaria que está destinada a gente que está hospitalizada o insumos para hospital como sábanas o toallas. Después, pensar en aplicarlo a indumentaria común», apuntó.

El trabajo está articulado con la Cooperativa Textil Pigüé, de Bahía Blanca, que adoptaría la tecnología que el equipo trata de desarrollar. «A través de lo que fuimos charlando con la cooperativa sabemos que en los procesos de plastificados o teñidos sería bastante accesible poder incorporar este material. Pero también, a raíz de la investigación, tenemos en mente un segundo producto, en una segunda instancia, que pueda ser una especie de spray que pueda aplicarse a la ropa ya confeccionada», siguió la doctora en Química.
La investigadora del Conicet en el Instituto de Química del Sur (INQUISUR) explicó que el polímero con el que trabajan tiene la posibilidad de modificar su consistencia y eso daría la posibilidad de «interactuar» con distintos tipos de superficies de distinta manera. Aunque aclaró que eso sería en instancias futuras. «Todavía no está diseñado», aseguró.