Avanza la inscripción para el Registro Nacional de Promotorxs Territoriales de Género y Diversidad
La secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación dialogó en el Informativo FARCO para contar detalles del registro de promotores.
Escuchar/Descargar la entrevista completa a Cecilia Merchán
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación convocó a personas de todo el país a inscribirse en el Registro Nacional de Promotores y Promotoras Territoriales de Género y Diversidad. El registro permitirá articular con las personas inscriptas las distintas políticas de prevención y erradicación de las violencias por motivos de género y las políticas de igualdad y diversidad que promueve la cartera ministerial creada en 10 de diciembre de 2019.
Cecilia Merchán, secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio, aseguró en el Informativo FARCO que «es importante registrar una tarea que se viene realizando en el país hace mucho tiempo por medio de mujeres, lesbianas, travestis, trans, gays, u otras disidencias, que realizan tareas comunitarias, a partir de comedores, escuelas, facultades o gremios, entre otras organizaciones» .
A partir de este registro, detalló Merchán, los promotores van a contar con un reconocimiento institucional por parte del Estado que, «si bien parece algo simbólico» , es importante, por ejemplo, al momento de realizar una denuncia policial por violencia por motivos de género. Por otro lado, se pondrá a disposición una línea de trabajo de capacitación vinculadas con las distintas formas de violencia y de «todo aquello que hace a los cruces«, comentó la secretaria y aclaró: «No es lo mismo ser mujer blanca, profesional de la ciudad, que ser una mujer indígena» .
Este registro que impulsó el Ministerio está destinado a todas aquellas personas que hayan realizado alguna capacitación a través de un taller de educación popular, un seminario, un encuentro, una diplomatura, desde la propia organización a la que pertenecen o en algún espacio del Estado.
Merchán contó a FARCO que desde el 8 de julio comenzarán los contactos virtuales con las promotoras y promotores inscriptos para «explicitar cómo vamos a continuar» ,a partir de un calendario de trabajo y de determinar las formas para que cada participante pueda tener su carnet y el acceso a planificaciones laborales.
«Es un objetivo prioritario del Ministerio que este registro funcione, que se nutra y que tenga muchos elementos. Vamos a tener los recursos necesarios para poder articular, formarnos, accionar y que iremos viendo en el camino cuánto más vamos ampliando y construyendo este trabajo que recien inicia» , sostuvo la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad. También aclaró que las personas que se inscriban «no van a estar cobrando por esta tarea ni van a tener una relación de dependencia con el Ministerio» .
Para inscribirse en el Registro Nacional de Promotores y Promotoras Territoriales de Género y Diversidad hay que ingresar a la página del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y completar el formulario en línea.

Antes de finalizar la conversación con el noticiero informativo federal de las radios comunitarias, Merchán sostuvo que el Ministerio cuenta con dos ejes fundamentales. Primero, «trabajar con las violencias por motivos de género» . En ese sentido, adelantó que están a punto de presentar un programa de trabajo que tiene como objetivo que «no pensemos solamente en la violencia doméstica, sino también pensar en todas las violencia que son la causa de las violencias más extremas» .
También remarcó que el otro eje fundamental es «atacar el corazón de la desigualdad, que es la que genera profundamente la violencia» . En ese marco, es importante la «corresponsabilidad del Estado, las empresas y la familia» para visibilizar los trabajos de cuidado, como lavar, planchar, limpiar casas o el trabajo comunitario, entre otras, «para que esa tarea no recaiga de manera gratuita o muy mal paga casi en exclusividad en las mujeres» .
«Debemos ver la desigualdad que se da en las mujeres de la población travesti trans«, agregó como otro eje fudamental a trabajar y remarcó la edad promedio de vida para el colectivo, que es de 40 años: «Eso tiene que ver con la cantidad de exclusiones a la que está expuesta esta comunidad, que son hermanas y compatriotas. Sin embargo, no cuentan con los derechos básicos. Eso, para nosotras, es una prioridad absoluta» .