A través de una iniciativa comunitaria, se reforestó el valle con 1000 árboles frutales
Este proyecto se plantea como la contracara de los datos oficiales que denuncian que la deforestación en Córdoba es seis veces mayor al promedio mundial. Alejandro Caminos, presidente de la Asociación Civil GETAL, explicó que esta propuesta beneficiará la producción ecológica de alimentos.
Escuchá el reporte de Laura Barroso desde Radio Local Paravachasca.
En el Valle de Paravachasca se sembraron mil árboles frutales para fomentar la forestación y la producción ecológica de alimentos. Para ello se realizó una gran compra comunitaria que contó con la participación de más de 180 familias de la zona.
Se adquirieron damascos, manzanos, cerezos, almendros, ciruelos, nogales, olivos, perales y uvas, que representarán miles de kilos de alimento orgánico y saludable para el Valle de Paravachasca, en los próximos años.
La organización estuvo a cargo de la Radio Local Paravachasca, la Asociación Civil GETAL y el Colectivo Progresista Anisacate.
Alejandro Caminos, presidente de la Asociación Civil GETAL, afirmó: «nos proponemos fortalecer las producciones domésticas de la mano de la agroecología y la agricultura familiar. No es sólo una manera orgánica de producir usando los recursos locales, también implica meternos en otras etapas del proceso productivo, como la compra comunitaria, que rompe con los modos de comercialización más tradicionales y abaratar costos organizándonos todas las familias de la zona».
A partir de la experiencia y aportes de los participantes se compartieron saberes sobre cada árbol y se aprendió cómo plantarlos, cuidarlos, podarlos y cosecharlos.
La provincia de Córdoba es la más deforestada del país. Se calcula que en la primera mitad del 2015 se han desmontado el equivalente a 7 estadios de fútbol por día. Según el biólogo Marcelo Cabildo, Premio Nobel de la Paz en 2007, la deforestación en Córdoba es seis veces mayor al promedio mundial.