Miercoles 22 de Mayo del 2024 - Nacionales

Todos los gremios docentes paran mañana por mejores salarios y mayor presupuesto educativo

La convocatoria comenzó la semana pasada y en la previa de la jornada de lucha se sumaron gremios que agrupan a maestros y profesores de escuelas primarias, secundarias e institutos terciarios, que concluirán en la huelga nacional docente con movilización en distintos puntos del país, principalmente frente al Congreso de la Nación.

Cobertura de Radio Gráfica

Todos los gremios docentes y no docentes del país cumplirán este jueves 23 con una jornada de paro sin concurrencia a los lugares de trabajo en reclamo de mejores salarios y mayor presupuesto educativo para las universidades nacionales.

La convocatoria comenzó la semana pasada y en la previa de la jornada de lucha se sumaron gremios que agrupan a maestros y profesores de escuelas primarias, secundarias e institutos terciarios, que concluirán en la huelga nacional docente con movilización en distintos puntos del país, principalmente frente al Congreso de la Nación.

Las razones de la medida es el deterioro salarial, la falta de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, la eliminación del FONID y por mayor presupuesto para la educación en todos sus niveles. Los gremios denuncian que no hay actualización paritaria desde diciembre pasado con un básico que hoy es de 250 mil pesos, ante una Canasta Básica Total para una familia tipo de cuatro integrantes que según el INDEC fue de $828.158.

Hay una gestión de gobierno que no da como prioridad a la educación y no se responsabiliza del desfinanciamiento del sistema educactivo en la República Argentina. El Estado nacional debe garantizar el financiamiento de la educación en el país”, expresó Sergio Romero, de la Unión de Docentes Argentinos, en la conferencia de prensa que dieron los sindicatos docentes este martes.

Por otro lado, la secretaria general de la CTERA, Sonia Alesso, aseguró que el gobierno nacional viene incumpliendo en distintos temas vinculados al financiamiento y funcionamiento de la educación argentina, así como también la paritaria nacional docente. “A pesar de los reiterados pedidos que todos los gremios hemos llevado adelante”, se quejó.

Otro de los reclamos es la no convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, un espacio en el cual los gremios junto a las carteras de educación nacional y provinciales, acordaban el salario mínimo para la actividad junto a otros aspectos relacionados, como la formación y carrera docente. La última reunión fue el pasado 6 de marzo, donde el Gobierno tuvo una postura de dilatar la respuesta a los reclamos.

Carlos de Feo, de la Conadu, participó de la conferencia de prensa de ayer y adelantó que el paro “va a ser contundente en todo el país” así como la convocatoria al Congreso “para apoyar la propuesta de financiamiento educativo que se va a llevar a las comisiones de Educación y Presupuesto” de la Cámara de Diputados.

Si el gobierno no avanza en una propuesta salarial y una propuesta que vuelva a poner a la educación en el lugar que tiene, vamos a profundizar este plan de lucha”, remarcó.

Por su parte, Oscar Vallejos, de la Conadu Histórica, ratificó “las medidas de accion directa” resueltas en el Frente Sindical de Universidades Nacionales para demostrar “la importancia de los trabajadores y trabajadoras dentro de las universidades”.

“Una medida en la que no estamos solo los que trabajamos sino que estamos apoyados por el estudiantado”, agregó.

*Con información de Radio Gráfica.

Más Noticias