Viernes 28 de Marzo del 2025 - Nacionales

Parques Nacionales: guías turísticos rechazan la desregulación y flexibilización impuesta por el gobierno

La decisión, impulsada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y el director de Parques Nacionales, Daniel Larsen, genera un profundo rechazo entre trabajadores del área. Para Yohana Villalba, integrante de la Comisión Directiva de la Asociación de Guías, la medida implica "una precarización aún más profunda" y una flexibilización que pone en riesgo la conservación de los parques.

El gobierno de Javier Milei avanza en la desregulación de las actividades en los Parques Nacionales, una medida que no solo desmantela la organización del sector, sino que además abre la puerta a negocios privados con escaso control y mayor precarización laboral.

La decisión, impulsada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y el director de Parques Nacionales, Daniel Larsen, genera un profundo rechazo entre trabajadores del área. Para Yohana Villalba, integrante de la Comisión Directiva de la Asociación de Guías, la medida implica «una precarización aún más profunda» y una flexibilización que pone en riesgo la conservación de los parques.

En diálogo con Radio Kermés, Villalba explicó: “En Calafate y en otras ciudades turísticas vivimos de esto y le brindamos servicios a las agencias de viaje. No le generamos un gasto al Estado, de hecho, para habilitarnos tenemos que pagar un canon anual que este año estuvo cerca de los 80 mil pesos. Larsen en un medio nacional dijo que pagamos 10 mil pesos”.

Además, señaló que la mayoría de los guías trabajan como monotributistas, incluso quienes prestan servicios de manera continua para las mismas agencias. “Ya hay una precarización laboral. Bueno, esto va a generar que la precarización sea aún más profunda. Es un poco lo que quiere este gobierno, ¿no? Flexibilizar todo y precarizar lo más que se pueda para que las condiciones no sean las mejores”.

Otro de los puntos críticos de la medida es la eliminación del estudio de impacto ambiental para habilitaciones en áreas protegidas. Villalba advirtió que esto permitirá que cualquier empresa o actividad se instale dentro de los parques sin ningún tipo de control sobre sus efectos en el ambiente. “Si querés, mañana te pones una empresa dentro del parque nacional o una actividad y nadie va a controlar si tu actividad derrama hidrocarburos, genera basura, nadie lo va a controlar y eso hace que los parques nacionales vayan en detrimento”, denunció.

Más Noticias