Paro universitario: más de 10 mil docentes dejaron sus trabajos por los bajos salarios
“La situación cada vez es peor. Se van perdiendo docentes todos los meses porque el salario universitario se ha convertido en algo irrisorio”, advirtió Carlos De Feo, secretario general de Conadu, en el Informativo FARCO.
Escuchar/Descargar la entrevista a Carlos de Feo, de Conadu, en el Informativo FARCO.
Los trabajadores y trabajadoras de las universidades nacionales mantienen durante toda esta semana un paro en reclamo de mejoras salariales y mayor financiamiento para la educación pública. La medida se desarrolla en un contexto de profundización del ajuste del gobierno nacional, que sigue sin dar respuesta a los pedidos de recomposición salarial, mientras el Congreso debate un proyecto de ley de financiamiento universitario que podría ser vetado por el presidente Javier Milei.
Carlos De Feo, secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), dijo al Informativo FARCO que más de 10 mil docentes abandonaron sus cargos por los bajos sueldos y buscaron otras opciones laborales para cubrir el costo de la canasta básica. “La situación cada vez es peor. Se van perdiendo docentes todos los meses porque el salario universitario se ha convertido en algo irrisorio. Se cobran 300 mil pesos por dos o tres clases semanales, con 300 o 400 alumnos para corregir”, advirtió.
El dirigente explicó que muchos trabajadores solicitan licencias sin goce de sueldo “para probar en otro lado y ver si la situación es mejor, con la esperanza de poder volver a dar clases”. Según De Feo, desde la llegada de Milei al gobierno el sector perdió más del 30% de su poder adquisitivo: “No tuvimos aumentos y la inflación se disparó en diciembre de 2023 y enero de 2024. Hoy la pérdida supera el 30%”.
En paralelo, el Congreso trata una iniciativa impulsada por las universidades que contempla incrementos salariales y presupuestarios. El proyecto ya cuenta con media sanción de Diputados y aguarda la votación definitiva en el Senado. Milei anticipó que, de aprobarse, la vetará por considerar que afecta el equilibrio fiscal. En ese caso, para revertir el veto será necesario reunir los dos tercios de los votos en ambas cámaras.