Jueves 23 de Mayo del 2024 - Nacionales

Otra semana sin dictamen para la ley bases y el debate pasó a cuarto intermedio sin fecha ni hora

En la última reunión del plenario los bloques de la oposición más cercana al gobierno nacional propusieron modificaciones al proyecto en torno al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), ganancias, monotributo, blanqueo de capitales, jubilaciones, obras públicas, correcciones sobre los organismos descentralizados y las empresas a privatizar, entre otros puntos.

El plenario de comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales del Senado pasó a un cuarto intermedio y el debate de la Ley Bases y el paquete fiscal pasaron para la semana que viene, con fecha y hora a confirar.

En la última reunión del plenario los bloques de la oposición más cercana al gobierno nacional propusieron modificaciones al proyecto en torno al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), ganancias, monotributo, blanqueo de capitales, jubilaciones, obras públicas, correcciones sobre los organismos descentralizados y las empresas a privatizar, entre otros puntos.

El senador de Entre Ríos, Eduardo Kueider, de Unión Federal, planteó que “lo que tiene que ver con el RIGI debería excluirse de este proyecto de ley y tratarse aparte porque es un tema medular para la República Argentina”.

No puedo entender, concebir, cómo vamos a ceder nuestras herramientas para salir adelante y poder desarrollarnos y progresar, cederlas a costo cero prácticamente a no se quién, menos al extranjero”, criticó.

Por su parte, Martín Lousteau, senador del radicalismo por la Ciudad de Buenos Aires, reiteró sus planteos sobre cómo “el blanqueo favorece solamente a los más ricos entre los más ricos”, “cómo el RIGI debería y podría ser corregido” y los beneficios del régimen especial de impuesto a los bienes personales “que también favorece a los más ricos de los más ricos”.

“Creo que si se discute la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad no podemos no incluir una recuperación de los haberes jubilatorios, la seguridad de la actualización del financiamiento universitario, o la escencialidad de la educación, o un plan para que nuestros jóvenes aprender a leer y escribir a la edad que corresponde. Hay ejemplo exitosos cerca”, agregó Lousteau.

En otro momento de su participación pidió incluir la finalización de la obra pública que tiene el 90% de avance porque “se va a echar a perder cuando ya gastamos el 90% del dinero”, así como también “la que tiene financiación internacional” que si no se termina “va a generar un reclamo judicial”.

Más Noticias