Nueva deuda con el FMI: “La idea es que países como Argentina nunca logren desendeudarse”
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el préstamo con el FMI consolida una lógica que mantiene a la Argentina atada al pago permanente de intereses.
Escuchar/Descargar las declaraciones del economista y docente Eduardo González Olguín en el Informativo FARCO.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el nuevo endeudamiento que el gobierno de Javier Milei firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que consolida una lógica que mantiene a la Argentina atada al pago permanente de intereses.
“La idea es que países como Argentina nunca logren desendeudarse, constantemente estén pagando el flujo de los intereses, entonces con ese flujo de los intereses garantizan la rentabilidad del capital y con esa deuda que se va perpetuando van condicionando las políticas”, explicó en diálogo con el Informativo FARCO.
El también docente de la Universidad Nacional de Córdoba remarcó que el acuerdo con el organismo multilateral no se limita a lo económico, sino que implica una fuerte injerencia sobre las decisiones políticas del país. “De nuevo aparecen los rumores de que el ajuste no ha sido todo lo necesario, es decir, hay que extraerle más excedente económico a Argentina, y la idea de que los jubilados son justamente la variable de ajuste.”, agregó.
El especialista y docente de la Universidad Nacional de Córdoba alertó que el endeudamiento “no va a solucionar los problemas fundamentales de la Argentina”. “Como economista lo que busco es justamente un crecimiento económico con distribución del ingreso, con mejora de las condiciones de vida para el conjunto de la población, que la gente viva mucho mejor, esa es justamente la idea”.
Finalmente, criticó con dureza el proyecto del oficialismo y alertó sobre los riesgos de una posible dolarización. “El proyecto de Milei es un proyecto de aniquilación de la soberanía argentina, y de seguir avanzando de nuevo reflota la idea de la dolarización. Con la dolarización perdemos justamente de los dos instrumentos de política más importantes que existen, que es la política fiscal y la política monetaria”.
Mientras tanto la atención está puesta en ver en qué medida esta devaluación se traslada a los precios de la canasta básica.
*Foto: El Resaltador.