La docencia universitaria finalizó la huelga por salarios dignos y prepara otra gran marcha nacional
Desde Comodoro Rivadavia, Fabiana Marino, de la Asociación de Docentes Universitarios, aseguró que la situación de los trabajadores universitarios “es bastante comprometida con respecto al poder adquisitivo de nuestro salario” porque perdió desde diciembre de 2023 “el 57% del poder de compra”.
Escuchar/Descarga el reporte de Roberto Llaiquel desde FM del Chenque de Comodoro Rivadia, Chubut.
La docencia universitaria finalizó el paro de 48 horas en reclamo de mejoras salariales y en contra del desfinancimiento a la educación pública que lleva adelante el gobierno nacional.
Por segunda semana consecutiva hubo huelga en todas las universidades públicas del país frente la caída de casi el 60% del poder adquisitivo y la situación de pobreza en la que se encuentra la mitad de los y las docentes del país desde que asumió Javier Milei a la presidencia.
Desde Comodoro Rivadavia, Fabiana Marino, de la Asociación de Docentes Universitarios, aseguró que la situación de los trabajadores universitarios “es bastante comprometida con respecto al poder adquisitivo de nuestro salario” porque perdió desde diciembre de 2023 “el 57% del poder de compra”.

“Tenemos 7 de cada 10 docentes por debajo de la línea de pobreza y esto mes a mes se va a agravando con los aumentos de precios y los tarifazos”, agregó en diálogo con FM Del Chenque, desde la Plaza Kompuchewe de la localidad chubutense, donde se realizó una de las protestas.
Marino remarcó que “sin salarios dignos para mantenernos no vamos a poder sostener la actividad que debemos garantizar con nuestros alumnos”.
Por último, adelantó que analizan las medidas de lucha para la semana que viene si la situación sigue igual y que preparan una marcha nacional para los primeros días de septiembre.