El ajuste del gobierno llegó también al Instituto Nacional de Prevención Sísmica
Radio Ahijuna dialogó con Marita Benavente, Ingeniera Química, docente de la Universidad de San Juan, dijo que las consecuencias de esta decisión son dos, ninguna tiene que ver con reducir los costos. Fue creado en la década del 40, tras el terremoto de San Juan, el más grande de Latinoamérica. Sus acciones, normativas y prevenciones, 30 años después, salvaron miles de vidas.
Escuchar/Descargar el reporte desde Radio Ahijuna de Quilmes.
No hay lluvia de inversiones, faltan dólares, las importaciones arrasan y los números del barrio dan todos mal. Se gana menos, se gasta poco y falta el laburo.
Para el segundo semestre, privatizaciones, vender todo es el plan. El Gobierno no para de desmembrar sectores del Estado y algunos provinciales lo avalan. Puede ser el INTI, el INTA o el INPRES, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Fue creado en la década del 40, tras el terremoto de San Juan, el más grande de Latinoamérica. Sus acciones, normativas y prevenciones, 30 años después, salvaron miles de vidas.
Radio Ahijuna dialogó con Marita Benavente, Ingeniera Química, docente de la Universidad de San Juan, dijo que las consecuencias de esta decisión son dos, ninguna tiene que ver con reducir los costos. “Una es la invisibilización en el presupuesto. Cuando vos no tenes una línea que hable de prevención sísmica, no existe en la estrategia nacional de presupuesto. La otra consecuencia es la pérdida de autonomía, porque el INPRES, entre otras cosas, monitorea la sismicidad, los riesgos sísmicos de los diques de cola. Entonces el INPRES necesita de esa autarquía, porque es, además de prevención, es control”.
La profesional y especialista aclaró que el Instituto “no maneja fondos”. Por ejemplo, si quisiera comprar una cerradura para una puerta debe mandar una orden de compra a Buenos Aires.
Además, Benavente afirmó que Argentina se quedará sin la prevención frente a desastres sísmicos: “Hemos aprendido a manejarnos cuando viene el movimiento sísmico y todos tenemos claridad sobre cómo comportarnos. Y esa tarea es perenne. La tienen que hacer también hacia las futuras generaciones”.
“La tarea educativa sobre la prevención del riesgo frente a fenómenos naturales no puede cesar o no tener presupuesto. Porque después lamentamos víctimas”, agregó.
Algunos se quedarán sin gas como Mar del Plata, otros sufrirán la no finalización de viviendas como en Avellaneda, las provincias cordilleranas se quedarán con un INPRES tambaleante.