Martes 15 de Agosto del 2023 - Río Negro

Comenzó el juicio por el asesinato del joven mapuche Rafael Nahuel en 2017

"Rafita" participaba de una recuperación territorial de la comunidad Lafken Winkul Mapu, cercana a la localidad rionegrina de Bariloche, cuando fue alcanzado por uno de los disparos que efectuaron los efectivos del Grupo Albatros de Prefectura, en ese momento bajo el mando de la entonces ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y hoy candidata a presidenta de Juntos por el Cambio.

Este martes empezó en la localidad rionegrina de General Roca el juicio oral y público por la muerte del joven mapuche Rafael Nahuel, asesinado el 25 de noviembre de 2017 en el marco de una persecución y represión en Villa Mascardi.

Aquel día el muchacho participaba de una recuperación territorial de la comunidad Lafken Winkul Mapu, cercana a la localidad rionegrina de Bariloche, cuando fue alcanzado por uno de los disparos que efectuaron los efectivos del Grupo Albatros de Prefectura, en ese momento bajo el mando de la entonces ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y hoy candidata a presidenta de Juntos por el Cambio.

Son cinco integrantes de la fuerza imputados en esta causa: Sergio Guillermo Cavia, como autor del disparo, y Francisco Javier Pinto, Juan Ramón Obregón, Carlos Valentín Sosa y Sergio Damián García como partícipes necesarios.

Los prefectos llegan imputados por la fiscalía como coautores de homicidio por exceso en la legítima defensa, aunque la Secretaría de Derechos Humanos, que se constituyó en marzo de 2021 como parte querellante de la causa, intentará probar en el juicio que se trató de un homicidio calificado, ya que consideran no hubo legítima defensa por parte de los uniformados.

Durante el proceso judicial, que se desarrollará cada martes y miércoles en semanas consecutivas, está previsto que declaren 90 testigos, entre integrantes de la comunidad mapuche, peritos, prefectos y policías.

Hoy se realizó la lectura de la acusación por parte de la fiscalía, quien considera que los acusados deben ser juzgados por “el delito de homicidio agravado por haber sido cometido mediante la utilización de armas de fuego, con exceso en la legítima defensa, en los términos del artículo 35, en función del artículo 34, inciso sexto, artículo 41 bis y artículo 79 del Código Penal”.

Sobre el rol de Cavia en la represión, la Fiscalía manifestó: “Comenzaré diciendo que no existe discusión en torno a que el disparo efectuado por Cavia con su arma reglamentaria impactó en la cadera de Rafael Nahuel, y como consecuencia de las distintas lesiones que produjo en su trayecto, causó una hemorragia interna que produjo un shock hipoblemico a causa del cual aquel perdió su vida”.

Mientras tanto, los acusados sostienen que ellos realizaban una recorrida por el territorio cuando fueron atacados por miembros de la comunidad mapuche con piedras, palos, lanzas y disparos de armas de fuego.

Sin embargo, la querella asegura que el Grupo Albatros es responsable de un crimen en medio de una salvaje represión en contra de la comunidad ya que realizaron al menos 130 disparos, según está probado en la causa.

La APDH Bariloche, parte de la querella, emitió un comunicado en el que critican que el juicio oral y público se esté desarrollando en la localidad de General Roca y no en Bariloche, donde vive la familia de Rafael Nahuel y cerca de dónde ocurrieron los hechos.

Atento la decisión del Tribunal de negarse a efectuar las audiencias en Bariloche, lugar de los hechos y donde viven los padres y hermanos de Rafael Nahuel, clara limitación de acceso a la justicia, deberemos trasladarnos 1000 Km ida y vuelta a Fique Menuco -Gral. Roca – en forma semanal con los costos y tiempo que ello representa”, denuncia el texto.

Más Noticias