Medios comunitarios exigieron frente al ENACOM los fondos retenidos ilegalmente
Los trabajadores y trabajadoras de distintos medios de comunicación popular denuncian que la administración de Javier Milei se está quedando con unos 7 mil millones de pesos que deberían destinarse para el fomento de los medios comunitarios, indígenas y de frontera. Esos fondos se recaudan del 10% de un gravamen que pagan todas las radios y televisoras del país y del cuál que debería usarse con ese destino establecido por ley. Es decir, el impuesto se cobra pero no se sabe donde está la plata.
Medios comunitarios y cooperativos protagonizaron una asamblea en las puertas del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) para reclamar los fondos que el gobierno nacional retiene ilegalmente.
Los trabajadores y trabajadoras de distintos medios de comunicación popular denuncian que la administración de Javier Milei se está quedando con unos 7 mil millones de pesos que deberían destinarse para el fomento de los medios comunitarios, indígenas y de frontera. Esos fondos se recaudan del 10% de un gravamen que pagan todas las radios y televisoras del país y del cuál que debería usarse con ese destino establecido por ley. Es decir, el impuesto se cobra pero no se sabe donde está la plata
Con la coordinación de Lucas Molinari de Radio Gráfica, por el megáfono pasaron testimonios de referentes como Natalia Vinelli de la Coordinadora de Televisoras Alternativas (CONTA), Martina Noailles del Sindicato de Prensa de Buenos Aires, Juan Pablo Sarkissian del Sindicato de Prensa de Rosario, Larisa Kejval y Diego de Charras de la carrera de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Sandoval de la Facultad de Periodismo y Comunicación de La Plata, entre muchos otros
Desde la Mesa Nacional de FARCO y la histórica FM La Ranchada de Córdoba, Emilia Calderón apuntó a «este gobierno que nos calla, nos insulta, nos ataca como trabajadores de prensa y nos pega en las calles» remarcando que el reclamo es para «defender la comunicación y la pluralidad de voces». En tanto que Pablo Antonini, de Radio Estación Sur de La Plata, remarcó al cierre del evento que los funcionarios de la intervención de Milei están cometiendo un delito:.
“Si ese dinero se está acumulando, se devalúa, no se utiliza para nada, estamos ante una situación de incumplimiento de deberes de funcionarios públicos. Y si por el contrario, se usa para otra cosa estamos ante un delito más grave, que es malversación de fondos, la desobediencia explícita de la ley, como han hecho en otras áreas”, expresó el comunicador.
Para Antonini el gobierno abusa de “la soberbia de quien hace lo que se le canta porque tiene la fuerza del Estado para reprimir a quien disienta”. En ese sentido, repudió el ataque del gobierno de Milei hacia periodistas y reporteros gráficos, sobre todo a quienes cubren las protestas sociales en contra del ajuste de los sectores más empobrecidos y populares y el vaciamiento del Estado.
“Estamos acá para decir que se acabó la impunidad, el hacer lo que se quiera, estamos reencontrándonos en la calle, porque además de cubrir un montón de luchas todo el tiempo, además de, como le pasó a Pablo Grillo recibir las consecuencias por hacerlo, también tenemos el derecho y la necesidad de protagonizar nuestras propias luchas”.
La protesta bajo la lluvia culminó empapelando un perímetro del ENaCom con copias de las carta documento intimando al pago de las deudas, enviadas por decenas de medios afectados en todo el país, además de un pedido de Acceso a la Información Pública para conocer el destino de los fondos y sus explicaciones por el incumplimiento del programa.
Entre los convocantes y adherentes también estuvieron la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios, la Red de Medios Digitales, la Federación Gráfica Bonaerense, el Centro de Estudiantes de Cs Sociales de la UBA, organizaciones de Jubilados y Pueblos Originarios.
*Foto: Tiempo Argentino

Copias de las carta documento e intimaciones pre judiciales para el pago de las deudas en el frente del ENaCom