Lunes 04 de Junio del 2018 - Embalse

Accidente en la central nuclear de Embalse contaminó radioactivamente a cinco personas

El accidente nuclear ocurrió en noviembre del año pasado, y la información tomó estado público recientemente a partir de una investigación periodística.

Escuchar/Descargar el reporte de Carolina Ozán, desde Radio El Brote

Cinco trabajadores resultaron contaminados con vapor radioactivo en un accidente nuclear ocurrido en noviembre del año pasado en la Central Nuclear de Embalse, Córdoba. La información, que toma estado estado público a partir de la investigación del periodista y docente Cristian Basualdo, oriundo de la localidad y especializado en temática nuclear, causó gran impacto en la provincia y en el departamento Calamuchita, donde está asentada la central.

En diálogo con Radio El Brote, Basualdo describió el suceso: “un error de operación durante las maniobras de secado y barrido de cañerías con aire comprimido en el edificio del reactor, ocasionó la dispersión de agua pesada con ciertas concentraciones de titrio. Se procedió a suspender las tareas que se realizaban, evacuando a medio centenar de trabajadores del edificio del reactor. Los trabajadores realizaron un tratamiento médico con ingesta de diurético para una más rápida eliminación del tritio por la orina”.

La vieja central nuclear está en una parada de reacondicionamiento llamado “Proyecto Extensión de vida útil” por la empresa operadora, la estatal Nucleoelectrica Argentina.

Raúl Montenegro, presidente de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (FUNAM), presentó el caso en la Universidad de California durante encuentro de galardonados con Premios Nobel Alternativo.

“En cualquier reactor nuclear puede pasar el peor accidente. En el caso particular del reactor de Embalse, institucionalmente se decide la extensión de la vida útil. Se empezó a hacer inversiones, a construir, sin que se hubiere hecho ni estudio de impacto ambiental ni audiencia publica. Obviamente, el riesgo es mucho mayor porque va a haber piezas y partes nuevas junto a piezas y partes antiguas. Pero además, no solamente va a ser más peligroso a largo plazo el funcionamiento del reactor sino que ya hay acumulado treinta años de combustible nuclear agotado, altamente radiactivo, en los silos que están al lado del reactor”, advirtió Montenegro en diálogo con la radio comunitaria.

Basualdo además explicó cuáles son las condiciones laborales de los trabajadores que en la actualidad se encuentran realizando las tareas de reacondicionamiento de la planta nuclear: “La propia Nucleoeléctrica estimó que la dosis de radiación colectiva iba a ser mayor en la extensión de vida que en la operación normal, por eso se contrataron trabajadores temporales, más de tres mil en el pico de actividades. Actualmente quedan unos mil contratados prestando servicios, que serán despedidos en el curso del año. Perderán el trabajo pero no las dosis recibidas. Es la manera que tiene la industria nuclear de socializar sus costos.”

A pesar de lo sucedido, y de haber reconocido oficialmente el accidente, Nucleoelectrica Argentina (NASA), tiene previsto que la central comience a funcionar en el mes de agosto y a producir energía a partir de noviembre de este año.

Más Noticias