Mirada mapuche sobre el volcán
El pijan mawiza Kajfv Ko (agua azul) se hizo sentir en Gulu Mapu (Chile) y en Puel Mapu (Argentina) tomando por sorpresa a muchos pobladores a ambos lados de la cordillera. Sin embargo, para el pueblo Mapuce este tipo de manifestaciones no representa una novedad.
Así lo cuenta Pety Piciñam kimeltucefe- educadora mapuce- del Lof Puel Pvjv y de la Confederación Mapuce Neuquina
Desde hace tiempo se viene denunciando la ruptura del equilibrio de las distintas fuerzas de la naturaleza (pu newen) producto de la contaminación, de las excavaciones y de otras actividades dañinas para la Mapu (tierra).
Las autoridades filosóficas pu mapuce explican que un volcán no es un elemento más sino que representa la expresión por donde la Mapu (tierra) respira y brinda vida. Además aseguran: «en este tiempo, las fuerzas de la naturaleza se han manifestado de manera tan intensa, afectando la vida de las personas, porque responden a la búsqueda de un ordenamiento que resguarde toda la vida natural (Ixofij Mogen-biodiversidad)».
El pueblo mapuce, desde su cosmovisión, sostiene que es imprescindible respetar el kvme felen (el buen vivir) porque cada ce (persona) debe estar en equilibrio consigo misma y con los demás pu newen (fuerzas) que son parte del waj mapu (territorio). Es decir, que cada persona debe ser parte de la tierra y no dueña, debe respetarla y tomar de ella solamente lo necesario para vivir y para mantener el equilibrio.
Por otra parte, en el lado de Argentina (Puel Mapu) desde 2008 se realiza el gejupun -una ceremonia ancestral mapuce- al pie del pijan mawiza Lanín (ubicado en Junín de los Andes) para pedir que esa gran fuerza, espíritu (pvjv) este en armonía.