Miercoles 05 de Septiembre del 2018 - Nacionales

"Semillazo": Organizaciones de la agricultura familiar y campesina rechazan la "Ley Monsanto"

Esta mañana, las organizaciones que representan al sector de agricultura familiar y campesino se manifestaron en el Congreso de la Nación, donde comienza a tratarse la nueva ley de semillas. Sostienen que la norma refleja las "imposiciones de Monsanto".

Escuchar/Descargar el móvil de Mario Sadras de Radio Gráfica, desde CABA

Desde la Plaza de los dos Congresos, Ricardo García, de la Federación Agraria sostuvo que la convocatoria busca «visibilizar la otra mirada que hay en semillas en Argentina». «Vinimos a poner la otra mirada, el otro contexto, el del productor chico, productor familiar o pequeño y mediano productor que tiene otra mirada sobre los puntos de la Ley. Una mirada mas orientada al desarrollo rural, al arraigo, al sostenimiento en el sistema del pequeño y mediano productor, que se contrarresta con la mirada de la concentración«, expresó el dirigente.

Entre los principales cuestionamientos a la ley que comenzará a tratarse hoy en el Congreso, García señaló la eliminación de derechos que estaban consagrados en la Ley 20.247 como «el derecho al uso propio, es decir, el derecho que tienen los productores a guardar su semilla y volverla a sembrar al año siguiente después de haberlo comprado de forma legal, y los derechos de los fitomejoradores que son los que pueden tomar cualquier semilla que esté en el mercado y hacer una nueva investigación sobre esa semilla». Por otro lado, señalan algunas debilidades que tiene la Ley 20.247, tales como «no declarar el orden público, con lo cual, cualquier contrato entre un productor y una multinacional es válido».

Sobre esto último, el titular de la FAA, agregó: «Nosotros creemos que cuando un productor de 50 ha hace un contrato por uso de tecnología con una multinacional como Bayer que vale 70 mil millones de dólares, esos dos actores son muy dispares y tiene que estar el Estado regulando con una ley que tenga la característica de orden público, para que ningún contrato entre privados pueda oponérsele».

A su vez, y por contrapartida las organizaciones proponen una nueva normativa que contemple: La participación decisiva de las organizaciones agrarias de la agricultura familiar campesina y pueblos originarios en los órganos estatales y comunitarios que arbitren sobre la producción agrícola; mantener el uso propio gratuito como derecho del agricultor; resguardo de las semillas nativas y criollas; la promoción de producciones agroecológicas; el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria, entre otros puntos.

Más Noticias