Martes 21 de Mayo del 2019 - Rosario

Organizaciones impulsan un sistema de cartoneo y reciclado para la inclusión social

Organizaciones sociales esperan la implementación de la prueba piloto que surgió del proyecto de ordenanza ‘Servicio Municipal de Recuperación de Residuos Reciclabes’. La experiencia integra a los cartoneros en el proceso de separación en origen y reciclado. Para esto, aguardan la confirmación de una reunión con la Secretaría de Ambiente y Espacio Público con la expectativa de concretar la firma de un acta acuerdo.

«Antes pasaban uno o dos y ahora pasan cuatro o cinco compañeros por la cuadra» afirmó Victoria Clerici, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR). Se refiere al incremento de personas que se inclinaron hacia el oficio de cartoneros desde el año 2017. Está a la vista, basta salir a la calle para constatarlo. Ella explicó que “los cartoneros hacen un trabajo social y ambiental que hay que reconocerlo”, y ese es el objetivo que persiguen las distintas organizaciones involucradas.

La problemática está orientada al abordaje de este trabajo desde el Estado para garantizar derechos y condiciones dignas de realización de la tarea. Es lo que plantea el proyecto de ordenanza de ‘Servicio Municipal de Recuperación de Residuos Reciclables’ que fue presentado en 2017 por distintas organizaciones sociales: Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), el Taller Ecologista y el Grupo Obispo Angelelli (GOA). Con acompañamiento político, aquel año ingresó en el Concejo Deliberante pero hoy en día continúa esperando su tratamiento. Sin embargo, lograron un avance al poder acordar una ‘prueba piloto’, tal como la denominan, a fines del año 2017 cuando se abrió la licitación pública para la contratación de servicios de higiene urbana y gestión de residuos. En este punto es necesario aclarar que RESICOM es la única empresa que puede recibir la cantidad de residuos de Rosario lo que “coloca a la ciudad en una situación de dependencia y escasa capacidad de negociación ante la obligación de contratar inevitablemente los servicios de esta empresa”, tal como quedó establecido en el proyecto de ordenanza presentado.

La propuesta contempla la conformación de cooperativas por parte de los recicladores a los que se les asignarán distintas áreas de recolección. La prueba, que toma el espíritu del proyecto que ingresó al concejo, aún no ha sido implementada. Se espera que, en la reunión que mantendrán las organizaciones con el municipio, se firme un acta acuerdo para concretar su inicio en las próximas semanas.

“Es un proyecto de higiene urbana con inclusión social” afirmó Clerici al referise al proyecto del cual surgió la iniciativa de una experiencia piloto.

Cuando se presentó en el Concejo Deliberante, el concejal Eduardo Toniolli, en su página web detallaba la situación de esta manera: “Si suponemos que hay 2.000 cartoneros en nuestra ciudad, y que cada uno de ellos recoge 75 kg. diarios de residuos reciclables, da un total diario de 150 toneladas, y un total anual de 55 mil toneladas. Eso representa el 18,83% del total de toneladas de residuos enterradas, es decir 37,6 millones de pesos. Ese es el valor del trabajo de los cartoneros en las condiciones actuales, y el monto que el Municipio se ahorra anualmente en disposición final de residuos gracias a ese trabajo”.

En este sentido, el objetivo es reconocer y organizar la tarea que realizan diariamente los cartoneros de manera de garantizar los derechos que les atañen como trabajadores y reivindicar la importante función que cumplen, con su oficio, en la sociedad.

El 32 % de los residuos en la ciudad de Rosario son materiales que pueden ser recuperados, tales como papel, cartón, plásticos, vidrios y metales. La referente del MTE explica que “los cartoneros logran sacar más materiales reciclables que la política municipal que tiene mucho más recursos; eso es plata que el municipio se está ahorrando porque le paga, por metro cúbico, a las empresas por el enterramiento de basura, y todo lo que los cartoneros sacan previamente de los tachos para vender para su propia economía son toneladas que el municipio no le paga a la empresa privada”. Por lo tanto, esto evidencia por un lado la necesidad imperiosa de regularizar la situación de los trabajadores cartoneros y por otro lado, de reconocer que “los recuperadores urbanos, que muchas veces han sido pensados como un problema a resolver, son portadores de un saber hacer, de un oficio, y que deberían ser valorados como parte de una posible solución al problema que la ciudad enfrenta relativo al logro de un manejo sustentable de los residuos” tal como queda determinado en el proyecto de ordenanza.

recicladores 1

La prueba piloto, que se financiará con dinero proveniente del 2 % que la empresa le paga al municipio por el pliego de licitación, mantendrá a 15 personas trabajando y cubrirá 80 manzanas de recorrido en la zona norte de la ciudad, ya sea para hacer promoción ambiental o separar los residuos en origen. Este sería el puntapié inicial para demostrar la función social que cumplen los trabajadores cartoneros, tantas veces estigmatizados en nuestra sociedad y a la cual benefician diariamente. Pero más allá de las dificultades, Clerici asegura que “la batalla más cultural la hemos ganado” porque las y los ciudadanos comienzan a comprender y reconocer el trabajo social y ambiental que implica la labor de los cartoneros. “Acá los primeros separadores en origen son los cartoneros, porque muy poca gente separa en sus casas y la que lo hace muchas veces tiene dificultades porque no hay tachos naranjas”.

La referente de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores sostiene que, para las organizaciones que gestaron el proyecto, “esto implica que la prueba piloto funcione no solo desde el punto de vista social y laboral sino también ambiental”.

En relación a la cantidad de personas que se han volcado al oficio, Clerici explica que si bien podemos constatar una “estructura cartonera histórica, en situaciones de crisis o bonanzas, es un número que varía, que crece o decrece, según la situación económica. Hoy la realidad es que hay el doble o el triple de compañeros buscando cosas para reciclar”. 

Tomando como referencia el Relevamiento Nacional de Barrios Populares que se realiza desde fines del año 2016 y que abarcó los 112 barrios populares, Clerici sostiene que “hay entre 2.800 o 3.000 compañeros que se autoperciben como cartoneros, desde el 2017”. Como consecuencia de las políticas neoliberales aplicadas por el Gobierno Nacional que hace estragos en las familias de Argentina y de la ciudad de Rosario, “desde el 2017 en adelante se puede ver un crecimiento (de trabajadores cartoneros) muy importante, incluso te lo cuentan los propios compañeros, con la competencia en los tachos”.

Desde ese año, además, con la prohibición municipal de la tracción a sangre, la situación del carrero se complicó ya que “quizás sacaba 300 pesos por día de material, en efectivo, pero después tenían una entrada de dinero alternativa, traían ropa, carnicería, verdulería y panadería, porque ya tenía esos lugares de recorrido”. Sin embargo, esto se perdió cuando les quitaron el carro y el caballo ya que tenían dos opciones: salir a juntar material o regresar a esos lugares a buscar comida o vestimenta pero sin el dinero en efectivo de la recolección de residuos reciclables.

Las expectativas respecto a la reunión con la Secretaría de Ambiente y Espacio Público giran en torno a la firma del acta acuerdo para avanzar en detalles de la zona, el complemento salarial para las y los trabajadores, los uniformes y también los carros (diseñados junto a la Facultad de Ingeniería de la UBA y pensados en función de la salud de los trabajadores). Sólo falta ultimar detalles para poder poner en práctica una prueba que pueda abrir nuevos horizontes para los trabajadores que, a diario, realizan una labor social que no es reconocida por el Estado.

Escuchar/Descargar el testimonio de Victoria Cerici

Más Noticias