La Plata: relevamiento demostró la desigualdad de género en medios de comunicación
Una de las principales desigualdades tiene que ver con que las mujeres son quienes realizan la mayor parte del trabajo no remunerado, apuntaron en la conferencia. Además destacaron el alto porcentaje de precarización de las trabajadores del sector.
Escuchar/Descargar el reporte de Radio Estacion Sur, desde La Plata
El pasado viernes 7 de junio en el Día de las y los Periodistas la Colectiva de Trabajadoras de la Comunicación de La Plata, Berisso y Ensenada presentó la encuesta sobre «situación laboral y violencia machista» en los medios de comunicación de la región.
La encuesta, realizada durante el mes de mayo, alcanzó a unas 80 trabajadoras de prensa de la región. El objetivo fue «revelar elementos sobre la situación del sector a partir de una mirada de género y feminista».
«¿Existe un techo de cristal en el periodismo? ¿Hay machismo en los lugares de trabajo? ¿Se aborda la violencia de género en los medios? ¿Cuáles son los puntos débiles de la relación entre periodismo y género? ¿Cómo nos organizamos?» fueron algunas de las preguntas que se formularon desde el espacio de trabajadoras de prensa.
«La gran mayoría de nuestres entrevistades fueron de entre 25 y 35 años de edad y el 80 por ciento fueron mujeres cis» explicaron en la conferencia de prensa.
La nula presencia de personas trans y travestis en los medios públicos y privados y en las oficinas de prensa municipales y provinciales, y la falta de representación sindical en manos de las mujeres como delegadas, fueron puntos centrales.
En ese sentido, se exigió la implementación plena de la «Ley Diana Sacayán» de cupo laboral trans.
La encuesta arroja como dato de relevancia que el 80% de las participantes vivió situaciones de violencia o discriminación por razones de género y ningún caso se resolvió a favor de la víctima. Pero además se expresa que el 48% de las trabajadoras están precarizada (son becadas, monotributistas, freelancers o trabajan sin remuneración).
Gabriela Barcaglioni, periodista de Radio Provincia, la emisora pública donde se realizó la presentación de este informe, destacó otro de los datos significativos: «el 77 por ciento de las y les entrevistades tienen más de un trabajo, y además el 63 por ciento realiza entre 7 y 10 horas de trabajo remunerado. Además el 70 por ciento las tarea de cuidado no remuneradas en el hogar».
La comunicadora, quién además integra la Red PAR reflexionó que «el punto de partida de las desigualdades es que las mujeres realizamos la mayor parte del trabajo no remunerado al interior del hogar, tareas domésticas y de cuidado, dedicando tres horas diarias más que los varones a dichas tareas. Esto conforma una doble o triple jornada laboral, donde las mujeres disponemos menos horas para el trabajo productivo y remunerado».
Ver también: Relevamiento sobre la perspectiva de género en FARCO