Comenzó el Segundo Encuentro Nacional de Radios Cooperativas
Este sábado y domingo se realiza en el hotel del Sindicato de Obreros Gráficos cordobés el II Encuentro Nacional de Radios Cooperativas.
Hoy comenzó a desarrollarse en el Hotel del Sindicato de Obreros Gráficos de Córdoba en San Antonio de Arredondo el II Encuentro Nacional de Radios Cooperativas, que reúne a más de veinte proyectos de comunicación. El mismo se da en el marco del proyecto “Hacer Radios Cooperativas” que cuenta con el financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y la participación del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), la Fundación de Educación Cooperativa, Idelcoop, y la Tecnicatura en Comunicación Popular de la Universidad Nacional de Quilmes.
Diego Jaimes, docente de la UNQ e integrante de Radio Encuentro de Viedma saludó el espacio y destacó los dos objetivos fundamentales del proyecto «Hacer Radios Cooperativas»: “investigar y construir información por un lado y generar un ámbito de formación por otro”. En ese sentido, señaló que “no siempre tenemos la posibilidad de investigar y hacerlo junto con las radios, y que éstas no sean un objeto de estudio, como a veces se planteaba desde la academia”.
Además agregó que otro de los propósitos es “reunirnos y encontrar líneas de trabajo en común”.
Además participaron de la apertura Pablo Antonini, presidente de la Mesa Nacional de FARCO, Claudia Villamayor, de la UNQ, y Ana Laura Lopez, del Idelcoop e integrante de la Mesa Nacional de FARCO y de Radio Tortuga de Alta Gracia, Córdoba.
Antonini destacó que “no se trata de un proyecto solamente sino de una forma y un ejemplo de como de lo que queremos hacer siempre” y agregó que “además del orgullo de poder hacerlo en este momento, apelamos a seguir haciéndolo”.
“Desde FARCO no hacemos nunca cosas para nosotros solos, sino que buscamos y entendemos que la única forma de construir es apostar espacios amplios y multisectoriales” remarcó.
En la misma línea Ana Laura Lopez señaló que “es necesario estar con otras organizaciones y no meternos para adentro, fundamentalmente en momentos en que hay Estados que son avasalladores (…) Estando juntos y juntas podemos construir una resistencia”.
En representación de la universidad pública, Claudia Villamayor, mencionó: “Nos juntamos después de mucho tiempo a trabajar juntos. Es algo que costó mucho y que hay que celebrar. La diferencia es que ahora las radios comunitarias ya están adentro de la universidad pública”.
Además destacó que “la universidad pública debe ser parte del territorio” y que “tiene que estar con las organizaciones, los movimientos sociales, políticos y culturales”. “La articulación es la única forma para disputar los lugares y para lograr una argentina diferente” puntualizó.
Las radios que participan del encuentro son: Radio Encuentro, Viedma; Radio Tortuga, de Alta Gracia, Córdoba; Villanos Radio, de Villa Carlos Paz; Radio Ahijuna, de Quilmes; FM En Tránsito, de Buenos Aires; FM Inclusión, de Gualeguaychu, Entre Ríos; Radio Inédita de Córdoba; Radio Libre, Buenos Aires; FM Raco, de Tucumán; El Libertador, de Posadas, Misiones; FM Encuentro, de Córdoba; Indie Rock, de Tres Arroyos, Buenos Aires; Radio Del Bosque, de Villa Gessell, Buenos Aires; Zon de Trope, de Córdoba; FM La Campesina, de Cañuelas, Buenos Aires; FM Riachuelo, de CABA; Panamericana, de Huerta Grande, Punilla; Radio Nativa, de Córdoba; El Grito, de Córdoba; y Frecuencia Zero, de CABA.
Relevamiento de las radios cooperativas
Durante este primer día de encuentro, Martín Iglesias, de Radio Ahijuna de Quilmes presentó también el Informe de Relevamiento de Radios Cooperativas, que incluye información de unos 24 medios radiofónicos de todo el país, que pertenecen a organizaciones cooperativas. El mismo incluye dimensiones organizativas, económicas, legales, tecnológicas, producción de contenidos, plataformas digitales y asociativismo.
Unas de las primeras conclusiones que aparecen es que el formato cooperativo aparece como positivo para la gestión de los medios de comunicación, y como algo “inédito” para la comunicación comunitaria, surge que los integrantes de estos proyectos se consideran como trabajadores y trabajadoras. El informe sobre el relevamiento se puede descargar acá.