Pueblos indígenas reclaman por el incumplimiento de sus derechos territoriales
En el 2006, el Congreso Nacional aprobó una ley que impide los desalojos de comunidades indígenas hasta que se releven sus territorios. Sin embargo, los incumplimientos son notorios. Juan Duarte, integrante del Consejo de Caciques de la aldea Siri, dio cuenta de estas irregularidades en Misiones.
Escuchá el reporte de Julio Moyano, desde Radio El Libertador
En Misiones hay descontento por parte del Consejo de Caciques y Ancianos de la Nación Mbya Guaraní acerca de cómo se está ejecutando el programa de Relevamiento Territorial de las Comunidades Indígenas.
Desde el año 2006 esta vigente Ley 26.160 que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que ocupan las comunidades indígenas originarias del país. Esa ley fue prorrogada en varias oportunidades y está en vigencia hasta el 2017.
Los trabajos de catastro o registro inmobiliario debían finalizar en 2010, pero fueron prorrogados en los últimos años.
Juan Duarte, integrante del Consejo de Caciques de la aldea Siri en Colonia Mado, denuncia que los técnicos encargados de hacer el relevamiento no aparecen por el territorio. Afirma que «trabajan desde los escritorios» y se basan en planos catastrales que no reflejan la realidad.
Una de las demandas más sentidas de los pueblos originarios es el reconocimiento constitucional de “la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan” (Art. 75, Inc. 17, Constitución Nacional). No obstante el marco normativo vigente, las Comunidades Indígenas sufren numerosas y reiteradas amenazas, atropellos y desalojos en sus propios territorios.