Llaverazo por créditos UVA: “No tenemos por qué llegar a desalojos masivos para que se cambie esto”
Las familias que no pueden seguir pagando las cuotas de los céditos UVA ante su aumento indiscriminado realizarán hoy una protesta en las puertas del Banco Central.
Escuchar/Descargar la entrevista a Federico Wahlberg
Hoy a las 18, las y los Hipotecados UVA Autoconvocados realizan un llaverazo frente al edificio del Banco Central, en Reconquista y Perón de la Ciudad de Buenos Aires. Reclaman una solución urgente al gobierno frente al progresivo aumento de las cuotas y el consecuente endeudamiento.
“No tenemos por qué llegar a desalojos masivos para que se cambie esto ¿Por qué hay que llegar a una situación tan extrema y dramática para que se cambie un problema que es evidente para todos y que es una responsabilidad del gobierno?” aseguró en declaraciones a Informativo Farco el integrante de esa organización, Federico Wahlberg. En su opinión “es responsabilidad del gobierno porque ellos prometieron inflación de un dígito, prometieron esta relación cuota/ingreso que no se cumplió, y se tienen que hacer cargo porque han metido compulsivamente a la gente en este sistema”.
Ante la situación de imposibilidad de las familias de continuar pagando sus créditos UVA, se movilizarán frente al Banco Central ya que es el organismo encargado de fijar, mes a mes, las UVAs (Unidades de Valor Adquisitivo) en base a las cuáles se actualizan las cuotas. Tal como explicó el damnificado, “hay una responsabilidad de los bancos a la hora de aprobar los créditos y el que controla los bancos, el que autoriza, el que fija las normas es el Banco Central, al mismo tiempo que es que pone el valor de la UVA”.
Estos créditos hipotecarios, que tienen en vilo a tantas familias del país, se actualizan según la inflación y fueron promocionados por el gobierno como la gran solución para acceder a un crédito que permitiera el acceso a la vivienda propia. Sin embargo, fue todo lo contrario y, por ejemplo, alguien que en enero de 2018 tomó un crédito de 3 millones de pesos y comenzó pagando 18 mil pesos por mes, hoy paga unos 30 mil pesos de cuota y debe 5 millones de pesos por el capital.
El reclamo general que llevan adelante quienes están involucrados con estos créditos es el de una Ley de Emergencia UVA, la cual está siendo discutida con diputados y senadores en el Congreso Nacional, sin embargo y según sostienen los perjudicados, el oficialismo no da lugar a sesiones ni tratamiento en las comisiones.
Entre las medidas de emergencia, exigen “congelar la UVA por lo menos para que baje el nivel de endeudamiento en relación a nuestros ingresos” y “considerar la situación de gente de mayor vulnerabilidad, de aquellas personas que no están pudiendo pagar la cuota, que no se le remate la casa y también para aquellas personas que caen en la desocupación frente a la crisis, que no tengan que pagar la cuota por unos meses”. Estas medidas se reclaman en el marco de otras propuestas más estructurales como por ejemplo, «que cambie el sistema de indexación, que no se tome la inflación, que se actualice por otro índice que contemple la evolución de los salarios”.