Emotivo acto a 2 años del señalamiento de El Campito como Sitio de Memoria
La Asociación Sobrevivientes, Familiares, Compañeros y Compañeras de Campo de Mayo junto a la Liga Argentina por los Derechos Humanos encabezaron un acto en el lugar para exigir la aceleración de los juicios y que el lugar sea transformado en un Espacio de Memoria.
*Cobertura de FM Tinkunaco.
A dos años de la señalización de El Campito, uno de los cuatro centros clandestinos de detención y tortura que utilizó la última dictadura militar en la guarnición militar Campo de Mayo, la Asociación Sobrevivientes, Familiares, Compañeros y Compañeras de Campo de Mayo junto a la Liga Argentina por los Derechos Humanos encabezaron un acto en el lugar para exigir la aceleración de los juicios y que el lugar sea transformado en un Espacio de Memoria.
Iris Avellaneda, sobreviviente de El Campito y madre de Floreal ‘El Negrito’ Avellaneda, asesinado por la dictadura en ese lugar cuando apenas tenía 15 años, estuvo presente en el acto, se refirió al aniversario de señalización y recordó que en marzo pasado plantaron un árbol “cuando había que plantar memoria”, en referencia a la consigna del último Día de la memoria por la verdad y la justicia.
También se descubrió una placa en conmemoración de su hijo. “Descubrimos esta placa para que quede acá en nombre de la persona del Negrito, a los compañeros caídos, a los que estuvieron, a los que están enterrados y a los vuelos de la muerte”, expresó.
Y subrayó: “Esa placa acá va a simbolizar mucho, hasta que tengamos el sitio de memoria como lo hemos pedido. Desgraciadamente estamos en una situación muy jodida, por eso yo le pido compañeros tenemos que unirnos y tener la unidad ante todo”.
José Schulman, presidente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, exigió la instalación del Sitio de Memoria: “Hace falta instalar un espacio que le cuente a todas y todos que en Campo de Mayo, en el sitio emblemático del ejército argentino que nació con el siglo XX, desde este lugar, se planearon, planificaron y ejecutaron todos los golpes de Estado”.
En esa línea mencionó que un 6 de septiembre de 1930 “salió una caravana de camiones y de tanques para hacer le primer golpe de Estado” mientras que durante 1976 y 1983, en la última dictadura cívico militar, “exterminaron al menos 5 mil militantes populares revolucionarios, torturaron a miles, robaron bebes, asesinaron a las madres y transformaron este sitio en un lugar de la vergüenza, que solo se resuelve construyendo un lugar de memoria”.
*Foto: Facebook Aldo Getino Mascaró.
Ver también:
-A 45 años del Golpe de Estado: “Siempre es muy emotivo recordar a nuestros 30 mil”