Martes 11 de Marzo del 2025 - Entre Ríos

Un proyecto de ley nacional propone que los agentes del Estado se capaciten en salud mental

La propuesta abarca a todo el sistema de salud, personal de las fuerzas de seguridad y la comunidad educativa, con alcance en los ámbitos nacional, provincial y municipal, tanto en el sector público como en el privado. La iniciativa parte del reconocimiento de la salud mental como un derecho humano fundamental.

Escuchar/Descargar el reporte desde Radio Barriletes de Paraná, Entre Ríos.

La diputada entrerriana Carolina Gaillard, de Unión por la Patria, presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados de la Nación para establecer la capacitación obligatoria en la Ley de Salud Mental con una “perspectiva comunitaria y de derechos humanos”.

La propuesta abarca a todo el sistema de salud, personal de las fuerzas de seguridad y la comunidad educativa, con alcance en los ámbitos nacional, provincial y municipal, tanto en el sector público como en el privado. La iniciativa parte del reconocimiento de la salud mental como un derecho humano fundamental.

Gaillard recordó el caso de Ariel Goyeneche, quien murió asfixiado en manos de la Policía de Entre Ríos en febrero de 2024. En declaraciones a Radio Barriletes, la diputada aseguró que “si las fuerzas de seguridad hubiesen tenido la capacitación necesaria para saber cómo actuar en el caso de Ariel Goyeneche, él estaría probablemente con vida”.

La legisladora explicó que el problema no radica en la ley vigente, sino en su implementación y en la falta de información y sensibilización de los trabajadores de la salud, la educación y, especialmente, las fuerzas de seguridad. “Cuando estábamos trabajando en la ley, surge esto que pasó lamentablemente con Ariel y ahí dije: bueno, listo, es momento de presentar el proyecto”, señaló.

En este sentido, Gaillard comparó su propuesta con la Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en género para los tres poderes del Estado. “Nosotros pensamos en una ley muy parecida a la Ley Micaela, pero para la salud mental, porque entendemos que se necesita combatir muchos prejuicios y estigmas que todavía existen en la sociedad respecto de las personas con padecimientos en salud mental”, concluyó.

Más Noticias