Sábado 22 de Junio del 2024 - Expreso FARCO

La destrucción del monte nativo es un problema territorial y de salud

Sin monte, sin territorio y sin posibilidades económicas, los pueblos indígenas son empujados a la desnutrición, y a la mala alimentación dependiendo de alimentos procesados con altos contenidos de grasas y azúcares, provocando el aumento de enfermedades como hipertensión y diabetes en adultos y jóvenes.

Escuchar/descargar el reporte del Instituto de Cultura Popular

En nuestro norte argentino, el monte como fuente de vida está amenazada por el avance ilegal de topadoras que lo destruyen para la implantación de monocultivos, ganadería intensiva y obtención de madera. Es un modelo productivo que arrasa con la naturaleza y con la vida de las comunidades rurales indígenas y criollas.

Si a esto le sumamos la deficiente atención de la salud por parte de las autoridades, el panorama se vuelve cada vez más difícil para las comunidades.

Javier Monzón, enfermero del Centro de Salud de Campo Nuevo, a unos 35 kilómetros de Pampa del Indio (Chaco), atiende a cerca de 100 familias de la zona, con primeros auxilios y vacunaciones y explica que el hospital no cuenta con medicamentos para enfermedades de la época como neumonía u otras afecciones respiratorias. “El hospital nos da tres o cuatro tabletas de paracetamol o ibuprofeno que no alcanza para nada y con el cambio de autoridades en este año no tuvimos ninguna visita de un médico, entonces se nos hace muy difícil”.

Sin monte, sin territorio y sin posibilidades económicas, los pueblos indígenas son empujados a la desnutrición, y a la mala alimentación dependiendo de alimentos procesados con altos contenidos de grasas y azúcares, provocando el aumento de enfermedades como hipertensión y diabetes en adultos y jóvenes.

Hay cada vez más hipertensos y no tenemos medios para bajar la presión, la mala situación económica hace que sólo se consuma harina, grasas y fideos” aseguró Monzón. Y agregó: “Antes la gente recurría a los remedios naturales pero hoy el monte queda cada vez más lejos, en tierras privadas, ya no se puede cazar animales ni conseguir plantas medicinales”.

Annek Zamora, docente indígena, integrante del equipo capacitador de INCUPO que trabaja con las comunidades, destacó que las comunidades siempre vivieron de la naturaleza: “Su alimentación y su forma de vida dependía del consumo de animales que cazaban o de los frutos que podían consumir, hoy ya no se puede recurrir tanto al monte y muchas prácticas se dejaron, como el consumo de algarroba”.

Escuchar/descargar el Expreso FARCO

En el programa de esta semana participan Radio Futura de La Plata, Radio Pueblo de Dean Funes, Aire Libre Radio Comunitaria de Rosario y el Instituto de Cultura Popular.

Más Noticias