Histórico paro universitario de docentes y no docentes en todo el país
Una de las principales consignas de la jornada es el rechazo al recorte presupuestario. Fotos: Alianza Universitaria.
Escuchar/Descargar el reporte desde Radio Ahijuna de Quilmes, Buenos Aires.
Las universidades de todo el país cumplen con un paro de actividades ante la situación de emergencia por el ajuste del gobierno nacional sobre las altas casas de estudio a las que se les destinó para este año el mismo presupuesto que en 2023.
“Hemos tomado la decisión de declarar la emergencia económica y presupuestaria con el objeto primero de decir tanto a la comunidad universitaria como al resto de la sociedad que no alcanza y que no llegamos más allá de mitad año”, afirmó Alfredo Alfonso, rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI), en diálogo con Radio Ahijuna, y reproducidas por el Informativo FARCO.
Luego detalló que a la universidad no le alcanza con los 600 millones del presupuesto 2023 cuando “nuestras necesidades son de casi 2 mil millones”, es decir “estamos 254% abajo”.
“Nos están enviando lo mismo que en enero de 2023 y sabemos todos los aumentos que hubo, el costo inflacionario, la devaluación desde enero del 23 hasta el presente, cualquiera puede entender de que se trata”, añadió.

Este viernes la comunidad educativa de Quilmes realizará una jornada de protesta que arranca con una olla popular al mediodía y una movilización, por la tarde, desde la universidad hasta el centro quilmeño.
Diego Viera, secretario general del gremio no docente (ATUNQ), dijo que la reducción del presupuesto “afecta a todos”.
“Hemos perdido más del 50% de nuestro salario y el gobierno nacional tergiversa el sentido básico de una paritaria y no ofrece las garantías mínimas de un espacio de negociación que permita dar respuesta lo más sensible de todo esto es la reducción de la oferta de las cursadas tanto universitarias como pre universitaria”, destacó.

Solange del Río, es estudiante y la consejera superior de la Universidad, quien resaltó el rol que tienen las universidades, sobre todo aquellas ubicadas en el Conurbano bonaerense. “La educación superior proporciona herramientas de movilidad social ascendente. La mayoría somos hijos e hijas de obreros y primera generación de estudiantes universitarios”.
Por último, manifestó su deseo para que “la universidad siga siendo pública y que los chicos y chicas puedan seguir cursando con las aulas llenas”. “Para eso necesitamos un presupuesto acorde a la inflación y a los tiempos que estamos viviendo”, finalizó.