Asambleas socioambientales denuncian que son ilegales las licitaciones de dos autovías
Diego Aranda resaltó que no se están oponiendo a la traza de la autovía, si no que se oponen a la “lógica extractivista” del proyecto
Escuchar/descargar el reporte de Pilar Ferrari de Radio Tortuga de Alta Gracia
Las asambleas ambientales del Valle de Punilla y Paravachasca convocan a una movilización hoy a las 11 de la mañana bajo la consigna «sin licencia social no hay licencia ambiental». Será en la puerta de Caminos de las Sierras en la localidad de Malagueño para denunciar que las licitaciones de obras son ilegales.
El gobierno de Córdoba no solo ha dicho que avanzará con el proyecto, sino que hoy anunciará las cuatro empresas constructoras que iniciarán las obras en distintos puntos simultáneamente.
En diálogo con Radio Tortuga, Diego Aranda, integrante de la Asamblea Paravachasca, dijo: “la justicia debería establecer o hacer goce del derecho precautorio de frenar este tipo de obras hasta tanto se compruebe que efectivamente esa obra no daña el ambiente y tampoco las comunidades de los territorios”.
Las asambleas presentaron amparos en la justicia denunciando “la infinidad de irregularidades que muestran con fundados argumentos la ilegalidad de estas obras que el gobierno de la provincia, con la complicidad de las autoridades locales y el gobierno nacional, pretenden imponer en contra de la voluntad de quienes habitamos estos territorios”.
Diego Aranda resaltó que no se están oponiendo a la traza de la autovía, si no que se oponen a la “lógica extractivista” del proyecto. “Estos proyectos de autovía no tiene que ver con lo que se arma desde los discursos hegemónicos que son proyectos que van en beneficio de las comunidades, que tiene que ver con una aparente descongestión del tránsito, una aparente solución ante una emergencia sanitaria”, aseguró Aranda.
Además el asambleísta resaltó que la única alternativa posible es que las comunidades que habitan los territorios puedan decidir a partir de la construcción colectiva “sentándose a hablar con la gestión y con cada uno de los que habitan los territorios cómo y de qué modo queremos habitar los territorios, esto no nos parece menor porque es parte de la construcción del poder ciudadano”.