30 años del atentado a la AMIA: “Hay tristeza, dolor y bronca porque la justicia se aleja casi definitivamente”
A las 9.53 de aquel lunes de 1994, la sede fue atacada provocando la muerte de 85 personas y más de 150 fueron heridas y a tres décadas de lo sucedió todavía no hay explicación sobre lo sucedido y el ataque sigue impune, sin haber dado con los autores materiales e intelectuales.
Este jueves 18 de julio se cumplen 30 años del atentado a la sede de la AMIA en Argentina, el peor en la historia del país.
A las 9.53 de aquel lunes de 1994, la sede fue atacada provocando la muerte de 85 personas y más de 150 fueron heridas y a tres décadas de lo sucedió todavía no hay explicación sobre lo sucedido y el ataque sigue impune, sin haber dado con los autores materiales e intelectuales.
Los familiares agrupados en la organización Memoria Activa realizarán su acto en la Plaza Lavalle frente a los tribunales porteños, mientras que las autoridades de la comunidad judía junto al presidente Javier Milei lo harán en la sede de la AMIA.
Diana Wassner de Malamud, referente de Memoria Activa, aseguró que “la sensación que tengo como familiar de una de las víctimas del atentado contra la sede de AMIA es la de mucha tristeza, mucho dolor, mucha bronca y mucha desilusión también que fundamentalmente por el tema de esta justicia que se aleja ya casi definitivamente”.
En declaraciones al Informativo FARCO, la integrante de la organización de víctimas de familiares del atentado, lamentó que sean las víctimas las que tengan que hacer lo que el Estado no hace. “Tiene que ser una respuesta amplia”, reclamó.
También pidió que el gobierno argentino responda y actúe en consecuencia con la condena que emitió el mes pasado la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el mismo resolvieron que el Estado fue responsable de no prevenir el atentado, de no esclarecerlo y de no investigar su encubrimiento. El fallo ordena al estado remover todos los obstáculos que mantienen la impunidad y continuar o reabrir la investigación para llegar a la verdad y condenar a los responsables.
“Hay muchas cosas que el gobierno debiera hacer respecto al tema justicia, el tema de desclasificación de archivos que lo que está haciendo es lo contrario, sobre todo en el tema inteligencia”, opinó Wassner de Malamud. En esa línea, consideró que la intención del gobierno “nuevamente es un intento de cerrar la causa AMIA con broche de oro, como ya han intentado hacerlo muchas veces”.
El atentado a la AMIA ocurrió durante el gobierno de Carlos Menem. Una de las primeras explicaciones de lo ocurrido aparecieron en la opinión pública al día siguiente. El presidente argentino de ese momento coordinó junto al primer ministro israerlí, Yitzhak Rabin, una versión unificada de lo sucedido responsabilizando a la República Islámica de Irán.
A 30 años, el Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal y el Poder Ejecutivo aún sostienen la teoría de Irán como responsable del atentado por su apoyo al grupo libanés Hezhbollah. Además, coinciden que la zona de la Triple Frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil fue un enclave organizativo para el grupo que lo habría instrumentado. Si bien estas hipótesis fueron armadas con información recolectada por los servicios de inteligencia argentinos y extranjeros a lo largo de los años, hasta el momento no se ha convertido en prueba judicial suficiente.
Si la hipótesis es firme, ¿ por qué a treinta años apenas hay una idea de lo que podría haber sucedido y el caso sigue impune?